Hace tiempo que tenía ganas de poder sentarme a aclarar (más bien aclararme de una vez), todos estos conceptos tan similares, que a mi entender, hacen referencia a una única métrica de Google Analytics: Usuarios, Usuarios Únicos y Usuarios Activos.
Éste es un tema que genera mucha confusión a todo el mundo (a mí misma :S). Creo que cambiarán las nomenclaturas tarde o temprano, más de lo que lo han hecho hasta ahora (sobre todo “Usuarios recurrentes”…). Hace unos años, Google Analytics cambió la nomenclatura de 2 de sus métricas más importantes:
- Visita pasó a ser Sesión
- Visitante único (métrica web) y Usuario activo (métrica app) pasaron a ser Usuario (a secas)
El objetivo: unificar los nombres de métricas web y app (ya que en ese momento pasaba a ser posible unir en una misma propiedad ambos tipos de seguimiento).
TABLA DE CONTENIDOS:
-
Definición métrica Usuario en Google Analytics
-
Tipos de usuarios en Google Analytics
-
Usuarios con 1 sesión VS. más de 1
-
Usuarios Nuevos VS. Recurrentes: Ciclo de vida del usuario
-
User-ID de Universal Analytics
-
Entendiendo el Informe Usuarios Activos
-
Infografía: Métrica Usuario de Google Analytics
¿Qué significa usuario en Google Analytics?
Un dispositivo, navegador, persona o visitante distinto (único) que accede a un sitio web en un periodo determinado, al menos una vez.
A cada usuario se le identifica mediante un número anónimo o cadena de caracteres (Cookie) que la herramienta analítica crea la primera vez que éste accede al sitio web. Dicho identificador persiste hasta que expire o se elimine (la Cookie de Google Analytics dura 2 años); y es el que hace que las repetidas sesiones del mismo usuario, durante el periodo de análisis, no cuenten como usuarios adicionales, sino únicamente como sesiones.
Por tanto, la métrica usuario pretende calcular cuántos visitantes distintos (navegadores, dispositivos…) se acercan a nuestro site. Pero como acabamos de comentar, por defecto, depende de la existencia de unas cookies en el navegador, que Google asigna al usuario en su primera sesión en el sitio web.
Según esto, usuario hace más bien referencia a un navegador (web o app) que abre como mínimo, una sesión en un periodo considerado. Y es por esto que no debemos confundir usuario con persona, pues una persona puede acceder desde diferentes dispositivos, distintos navegadores y, a veces también, borrar sus cookies, lo que complica el recuento.
Por suerte, Google Analytics cada vez va mejorando más: con Universal Analytics y la implementación correcta del user-ID, usuario y persona se van acercando más :)
Tipos de Usuarios en Google Analytics
Si hablamos de tipologías de usuarios, según su relación con la web, podemos distinguir:
- En función de la interacción / engagement / compromiso con la web: usuarios con 1 sesión o con más de 1 sesión.
- En función de las cookies / de si nos conocen / nos han visitado alguna vez: usuarios nuevos y recurrentes.
Usuarios con 1 sesión VS. más de 1
- Usuario con 1 sesión: Aquél que durante el periodo analizado (por ej. 1 mes), solo ha abierto 1 sesión. Da igual que nos conozca o no previamente (es decir, que tenga la cookie porque nos haya visitado o no, en los 2 años previos).
- Usuario con más de 1 sesión: Aquél que durante el periodo analizado (por ej. 1 mes), ha abierto más de 1 sesión.
Usuarios Nuevos VS. Recurrentes: Ciclo de vida del usuario
Los usuarios totales de un periodo dado incluyen tanto “usuarios nuevos” como «usuarios recurrentes”. ¿Y qué diferencia hay? Básicamente es una cuestión de cookies:
- Usuarios nuevos: los que no están identificados, es decir, no tienen la cookie de Google Analytics en su navegador, por no haber accedido en un periodo de 2 años, o por haberlas borrado.
- Usuarios recurrentes: los que sí tienen la cookie almacenada porque han visitado el sitio web previamente.
Por otro lado, como decíamos antes, cada usuario abre (como mínimo) una sesión en un periodo. Por tanto, los usuarios pueden hacer una sola visita/sesión, o más de una en el periodo considerado.
No hay que confundir usuarios recurrentes (los que tienen la cookie de GA), con usuarios fieles (o que abren varias sesiones en un mismo periodo, por ej. un mes), aunque suene parecido.
¿Por qué? Pongamos unos ejemplos:
Insistimos, un usuario recurrente, lo es porque tiene las cookies en su navegador, por tanto, si su primera sesión fue en el mismo periodo de análisis (mismo mes por ej.); en esa primera sesión fue contado como “nuevo” y se quedó con las cookies, y a partir de la segunda pasó a ser “usuario recurrente”. Pero el usuario, a efectos de todo el periodo, es un usuario con más de una sesión. La diferencia es sutil pero importante.
Asimismo, también puede ocurrir que un mal llamado usuario “recurrente”, haya realizado solo una sesión en el periodo (el mes), y se le llame recurrente porque accedió al sitio web hace 11 meses y medio.
Volviendo a centrar el tema, usuarios existentes/recurrentes son, como todos los usuarios, aquellos que abren (como mínimo) una sesión en el periodo considerado, pero el número de visitas/sesiones que abran en el periodo analizado no es determinante, al contrario de lo que parece por la nomenclatura. Por eso decía antes que creo que esta nomenclatura también podría ser cambiada :)
Lo único que es determinante para ser “usuario recurrente” es que esté la cookie de Google Analytics en el navegador. Dicha cookie se renueva en cada sesión y tiene una duración de 2 años.
Por tanto, el término “recurrente”, equivale más a usuarios “que nos conocen”, usuarios “existentes” de la web. Mientras que, por contra, “nuevos usuarios” son los que no nos conocen, y entran por primera vez (es decir, no tienen la cookie en su navegador).
User-ID de Universal Analytics
El User-ID sirve para identificar las sesiones de un mismo usuario a través de distintos dispositivos y navegadores.
Hemos de enviar a Google Analytics un ID único que represente a cada persona, definido en nuestro sistema o CRM. El usuario solo generará sesiones con User-ID cuando inicie sesión en el sitio web.
Es una implementación avanzada de Universal Analytics, y se puede hacer por código o con Google Tag Manager, y trata de acercar la métrica Usuario al número de personas/clientes reales. Con User-ID, pasamos de identificar a los usuarios por Cookies (navegador), a identificarlos, además, por su número de cliente web (usuarios registrados = personas).
Entendiendo el Informe de Usuarios Activos
Como comentamos al principio, Google Analytics cambió hace tiempo sus nomenclaturas “Visitante único” y “Usuario activo”, por “Usuario” a secas. Pues bien, ahora parece querer recuperar el concepto de «Usuario activo«, y usarlo en este informe, al igual que lo hace en los informes de tiempo real (el concepto es similar, número de usuarios para un periodo dado: día, semana, mes, minuto, 30 minutos…).
El Informe Usuarios Activos, por tanto, sirve para que, variando el periodo de análisis, podamos saber cuántos usuarios distintos tenemos por día, mes, etc.
Para asegurarnos de que Usuario y Usuario Activo es la misma métrica, podemos hacer una comprobación. Comparemos por ejemplo, el número de Usuarios Activos por 30, 14, 7 y 1 día (en el informe beta), con los Usuarios de los mismos 30 días, 14, 7 y 1 (del informe Visión General). Coincide exacto :)
Así he hecho los cálculos:
- Métrica Usuarios Activos: Periodo del 1 al 30 de Agosto
30 días = 161
14 días = 83
7 días = 51
1 día = 6 - Métrica Usuarios: para ver si coinciden Usuarios y Usuarios Activo, vamos variando a periodos equivalentes de tiempo que en el informe anterior (manteniendo siempre la misma fecha de fin):
161 para 30 días (1-30 Agosto),
83 para 14 días (17-30 Agosto),
51 para 7 días (24-30 Agosto),
6 para 1 día (30 Agosto).
Dentro de cada periodo, «Usuarios activos en X días» haría referencia al número de usuarios distintas en esos X días que, como mínimo, han abierto una sesión (definición de Usuario). Da igual que hayan estado todos los días del periodo en la web, o solo 1, cada uno contará como usuario 1 única vez.
En la gráfica, vemos los totales de usuarios para cada periodo de 1, 7, 14 y 30 días; actualizando la fecha fin del recuento a cada día en curso. Y es que el recuento de usuarios, siempre depende del periodo de análisis. Por ejemplo, si analizamos un periodo de 7 días, el quien el día 1 es contado como «usuario» (único), al día siguiente – día 2 -, si vuelve, ya no cuenta como usuario adicional, sino que solo suma 1 sesión. Lo anterior es lo más difícil de comprender, el recuento. Una vez entendido eso, lo demás encaja. Para verlo con ejemplos, os aconsejo este post de Avinash.
Por último, y como curiosidad, si segmentas entre usuarios nuevos y recurrentes en un informe personalizado, su suma supera el 100%, puede haber usuarios que se contabilicen 2 o más veces al segmentar por ciertas dimensiones; nuevo/recurrente, fuente de tráfico, etc.
AMPLIACIÓN/ACTUALIZACIÓN (Mayo 2017)
Gracias una pregunta en mi blog, podemos ampliar aquí con un buen ejemplo :))
«¿Es correcto pensar que los recurrentes son la resta de los totales menos los nuevos indicados en el informe personalizado, ¿es correcto?
Ejemplo:
Totales: 10
Nuevos: 8
Returning: 5
¿Qué datos tendría que coger para indicar los usuarios «totales», «nuevos» y «recurrentes para que sea 100 % cierto? »
- 3 son «nuevos» recurrentes jejej (o cuentan en ambas listas a la vez), porque vinieron más de 1 vez dentro este mismo periodo -contados primero en nuevos y después en recurrentes-
- 2 son recurrentes respecto a periodos anteriores (vinieron en otro periodo y en este vuelven). Y quedan contados solo en recurrentes.
Infografía: Métrica Usuario de Google Analytics
Leer más:
Definiciones Usuario Nuevo y Activo (app)
Cómo se calculan Visitantes/Usuarios activos (Gemma Muñoz)
O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:
- Tag Manager y Píxeles de Conversión
- Google Analytics básico o avanzado
- Data Studio
- Supermetrics Functions
- SEO
- Google Ads
23:52
23 Sep 14
Guest
seo bilbao says:
Muy interesante el tema de lso usuarios unicos y activos
11:14
29 Sep 14
administrator
Lucía Marín says:
Gracias por tu comentario Vicen! :)
15:39
23 Mar 15
Guest
Julia says:
Me ha gustado mucho este post.
Gracias por compartirlo
20:56
24 Mar 15
administrator
Lucía Marín says:
Muchas gracias por tu comentario Julia! :)
21:15
14 Abr 15
Guest
Analítica web para blogs | Lucía Marín | V Bilbao Bloggers says:
[…] de Google Analytics . Por otro lado, quizá os interese este post más antiguo sobre el complejo concepto de “Usuario” en Google Analytics, para leer con calma… la explicación de cómo se calcula el tiempo en el sitio, o éste […]
10:40
07 May 15
Guest
Irudigital.com says:
Genial post, Lucía. La verdad es que en muchas ocasiones nos perdemos en términos y lo mejor es definir muy bien que es cada cosa. Tanto para ser más productivos, como para lograr mejores resultados que es de lo que se trata. Muchas gracias por compartir la información. Nos leemos.
11:05
16 Ene 17
Guest
Mario says:
Lucía, gracias por este post tan interesante. Me interesa la última parte, donde la suma de usuarios nuevos y recurrentes supera el total. En esta situación, ¿cuántos son realmente los recurrentes? ¿La resta entre los totales y los nuevos?
¡Gracias!
07:18
30 Ene 17
administrator
Lucía Marín says:
Hola Mario! mil perdones por la espera, últimamente ando más a tope de lo normal jeje me ha sentado muyyy bien el cambio de vida :))
La cifra de recurrentes válida es siempre la que te da GA en todo momento (39.114 en el pantallazo, aunque sumen más del total real, ambas cifras son correctas, la total y la desglosada, solo que es raro de ver y difícil de entender).
Lo que ocurre, el motivo por el que se excede el total si se suma, es porque estamos segmentando una métrica de ámbito usuario con una dimensión de ámbito sesión, ¿y qué ocurre? pues que un usuario puede haber realizado más de una sesión (con lo que el cruce ofrece datos inexactos, no es demasiado correcto). Ok? Por ej. un usuario que accedió por primera vez en el periodo se cuenta en Nuevos (1), y si vuelve en el mismo periodo se vuelve a contar en Recurrentes (1). Pero para todo el periodo, es un único usuario (1), y no dos. Y, además, para el periodo completo es contado como NUEVO (porque fue Nuevo en ese periodo, no en otro).
Te recomiendo este otro post para entender mejor lo de los ámbitos:
https://luciamarin.es/dimensiones-personalizadas-ga-gtm/
Y también que no le des taaantas vueltas, pues en Analytics nada es perfecto. Como en la vida misma. Y las métricas y dimensiones tienen que asumir ciertas «carencias» sí o sí, pues para crear la herramienta hay muchos supuestos no muy exactos que se han tenido que dar como válidos (por ej. que usuario y persona se asemejan… cosa q ni de cerca).
16:18
03 May 17
Guest
Sergio says:
No viene muy a cuento en este post, pero tengo una pregunta. Hay algún máximo de dimensiones personalizadas recomendado? O se pueden añadir a lo loco? Gracias y buen post!
13:09
05 May 17
Guest
Iván Caamaño Souto (@aparejadorivan) says:
Hola,
Tengo una academia online y me gustaría saber cómo implementar lo de UserId en WordPress con Google Tag Manager. ¿Tienes alguna formación al respecto? Gracias
14:38
05 May 17
administrator
Lucía Marín says:
Hola Sergio, el máximo disponible en GA es de 20 (para la versión analytics.js – Universal, antes creo que eran menos… 5 quizá?).
Y si preguntas mi recomendación… creo que la parte delicada está más en la página y el cálculo de variables con sus respectivos valores en el propio código de programación del sitio web. A más cálculo requerido, menor velocidad de carga, no? ya sea porque la programación esté en la página o en archivo externo, en ningún caso hay que abusar de código o datos solo porque sí. Un uso racional de recursos, como en todo :)
14:48
05 May 17
administrator
Lucía Marín says:
Hola Iván, quieres capturar el User ID del usuario logueado en WordPress, verdad? El propio usuario de WP para hacer login en la plataforma?
Eso quizá sí puedas capturarlo con el plugin Duracell Tommi’s para GTM.
O bien puedes animarte a hacer mi curso online de Tag Manager y doy un poco de ayuda y soporte yo con esa parte del temario encantada :))
Además de recopilar el user ID, luego debes mandarlo desde GTM a GA y activar la vista de User ID en GA.
Un saludo!!
12:37
24 May 17
Guest
Manuel says:
Hola Lucía, gracias por tu post! Es muy interesante. Tengo una pregunta sobre el User ID. He leído que actualmente es posible hacer un seguimiento de los usuarios a través de sus distintos dispositivos identificándolos con su cuenta de Google. Es decir, asignar el mismo ID a un usuario que está conectado a la misma cuenta de Gmail en distintos dispositivos. Es esto así? Cómo se haría? La verdad es que no he encontrado información sobre esto en la red. Gracias!
18:28
07 Jun 17
administrator
Lucía Marín says:
Hola Manuel! no no, el usuario de gmail para cazar el User ID es algo ansiado por much@s pero de momento yo tampoco he leído al respecto de cómo hacerlo.
¿Que si lo he intentado? pues sí… tampoco muy a fondo… pero anda complejo, lo veo difícil, pues para empezar es una cookie de usuario que no está ni en mi página (no es first party), sino que es de Google, y a la cual no se puede acceder tan fácil. Y además los datos de la cookie van cambiando de manera ¿aleatoria? o están encriptados… no es tan sencillo. Si encuentras un artículo que lo explique te animo a compartirlo je je
El User ID has de hacerlo de primeras con el ID de cliente del CRM, para ello está pensado. La parte de Google… si podremos unificar por ahí, por esa vía, creo que está por verse :)
12:18
25 Ene 18
Guest
Fani says:
Hola Lucía.
Muy interesante el post! Me ha ayudado a aclarar algunos conceptos pero hay uno que no he conseguido discernir… ¡A ver si me puedes ayudar! Mi duda es si un usuario que primero es nuevo, y al mes se convierte en recurrente se computaría por duplicado en ambas categorías si escogemos ese mes de análisis, o si por el contrario Google «lo elimina» del cómputo de nuevos en cuanto pasa a ser recurrente. Es un tema, ¿eh?
Muchas gracias de antemano.
13:10
07 Feb 18
administrator
Lucía Marín says:
Hola Fani!! si en un periodo de análisis (mes, semana, 34 días, el que a ti te apetezca mirar xd), ha estado tanto en un grupo (nuevos) como en el otro (recurrentes) en el cómputo de ambos totales se tiene en cuenta. Justo de esto hablo en el post cuando digo que por ello, la suma de usuarios si sumamos en bruto por ej. nuevos + recurrentes de un periodo, es superior al número real de usuarios (o usuarios únicos) del periodo.
Recuerdas que antes hablábamos de usuarios únicos?? antes de que cambiaran los nombres de las dimensiones sesión y usuario? pues va en esa línea. Un mismo usuario se «deduplica» para cada periodo (si repite varias sesiones, lo contamos solo una vez) y para cada grupo que miremos (si entró varias veces por orgánico, solo lo contamos una vez en orgánico).
Pero otra cosa son las sumas y los totales: si está en varios de los grupos por los que segmentamos (por ej. nuevos vs recurrentes, móvil vs tablet vs pc, orgánico vs paid, etc) este es el caso más complejo. Pues no se puede contar el total de usuarios como simple suma de los grupos.
Por verlo de otro modo, centrémonos en el ejemplo de dispositivos: si sumamos usuarios de móvil + tablet + pc, esto podría ser superior al total de usuarios real, pues hay usuarios que pueden repetir por diferentes dispositivos. Si yo entro en una web por móvil y por pc, estaré en ambos grupos, pero en el total de usuarios solo debería contar como un usuario. Verdad? jejej he puesto un ejemplo complejo la verdad. Para trazar que solo soy una persona, deberían estar recopilando mi user id en ambos dispositivos :D
En el caso de dispositivos es más lioso porque al funcionar mediante cookies todo – por defecto -, no son las mismas cookies en diferentes navegadores de dispositivos y aquí se puede duplicar a los usuarios salvo que tengamos un user id bien medido.
Sin embargo, por la mayoría de los otros criterios o dimensiones que segmentamos (nuevo/recurrente, canal de tráfico, hora de la visita, etc.), GA sí sabe discriminar o ignorar y en el cómputo total saccar el total de usuarios únicos, con independencia de que accedieran por distintos canales de tráfico, distintos horarios, o con distintas etiquetas según tengan cookie o no…
Gracias por tu comentario y ojalá haya conseguido explicarlo mejor :))
Un abrazo!!
11:26
16 Abr 20
Guest
Eduardo Lainez says:
Buenos días,
He leído tu post entero y me ha aclarado muchísimas dudas, sin embargo me ocurre algo que no consigo «descifrar».
En una vista dentro del informe En Tiempo Real/Vision General hay ocasiones en que me aparece una cifra de usuarios activos en el sitio muy superior a la que ofrece la suma de usuarios activos por Ubicación, o por Fuente de Táfico, o Contenido.
¿Sabes que produce esa diferencia de usuarios activos Lucía?
Gracias por tu ayuda