Charla de introducción a WordPress por Lucía Marín

¿Qué es WordPress y para qué sirve? :D

Posted by Lucía Marín on May 13, 2017

Buenas! ayer impartí un taller de iniciación a WordPress en el evento WordCamp Bilbao, aquí os dejo mi presentación, el texto y el vídeo :)

 

Si lo prefieres, aquí tienes el contenido en texto :))

 

CONTENIDO DEL TALLER:

Qué es WordPress, para qué sirve y cómo funciona

Instalación de WordPress

WordPress y sus usos: web VS blog

Menús de WP: Elementos Principales

EXTRA: Cómo instalar el código de Tag Manager en WordPress

Ajustes Principales que debemos conocer

Posts y páginas, plugins, widgets, menús

 

Qué es WordPress Para qué Sirve Y cómo funciona

– ¿Qué es WordPress? Un CMS

WordPress es un movimiento global y colaborativo, de tipo Código Libre u Open Source, que mediante el desarrollo conjunto de una plataforma web o Sistema de Gestión de Contenidos / CMS (Content Management System), se ha convertido desde hace ya años en la herramienta más usada y más popular para crear páginas webs y blogs profesionales fácilmente.

http://antevenio.com/blog/2016/05/5-plataformas-para-crear-blogs/ softzone.es/2016/12/22/wordpress-cms-mas-utilizado-crear-paginas-webs-blogs/

– ¿Para qué sirven los CMS?

● Para que el usuario medio-bajo pueda hacer una web o blog sin excesivos conocimientos técnicos.
● Para que el usuario avanzado de internet y desarrollo web también pueda aprovechar al máximo las posibilidades mediante plugins, módulos, etc. y un mayor nivel de personalización y sofisticación.

– ¿Cómo funciona un CMS?

En resumen, un CMS está pensado para crear y administrar contenidos HTML directamente por parte de sus redactores. Simula la apariencia de un editor de texto convencional en muchos menús. Su uso es bastante sencillo en comparación con lo que es editar una línea de código, aunque en alguna que otra configuración más avanzada lo puede requerir. Otros CMS: Joomla, Drupal, Blogger, Magento, Prestashop…

A su vez, un CMS proporciona una base de programación y diseño web muy potente, ampliable y escalable, en este caso con código PHP y JavaScript, Se conecta a una base de datos MySQL donde almacenar información ordenada y estructurada, y por ello podemos editar por un lado contenido, y por otro el resto del código.

– ¿Qué partes tiene un CMS?

● Front-end / Visualización / Interfaz / Parte Pública: Hace referencia a la web tal cual el usuario o visitante la encuentra al navegar por ella. La vista pública, común, final, real, pública, live, producción.
● Back-end / Motor / Administrador/ “Tripas” : Parte interna o privada de la plataforma CMS donde, gracias a la programación, es posible editar el contenido de la base de datos: páginas, menús, ajustes, etc. Mediante un gestor de páginas y menús bastante sencillo podemos editar el código sin apenas verlo.

Front-End / Interfaz
Back-End / Administrador
Parte pública/visible/front-end: http://tudominio.com Parte privada/admin/back-end: http://tudominio.com/wp-admin Navegación entre ambas

– Sistema de plantillas PHP de WordPress

codex.wordpress.org/es:Template_Hierarchy

Existen numerosos archivos PHP para gestionar la conexión entre ambas partes y su apariencia y configuración más avanzada. Si queremos customizar al 100%, a pesar de las plantillas, ajustes, plugins…, en algunas ocasiones deberemos conocer bien estos archivos y modificarlos a partir de un “child theme” (para mantener cambios al actualizar plantilla): codex.wordpress.org/es:Temas_hijos

Instalación de WordPress <^_^>

¿Por qué queremos instalar WordPress?

Con WordPress.com almacenamos y gestionamos todo desde su página web dependiendo de sus precios, términos y condiciones legales. Sin embargo, WordPress.org se aloja en nuestro propio servidor permitiéndonos controlar todo. Nuestra web = Nuestras reglas.

– Instalación MANUAL

1. Contratar: Plan de Hosting anual para alojar archivos en internet + Nombre de Dominio
2. Crear una base de datos MySQL en el hosting
3. Crear un usuario FTP en el hosting
4. Instalar un programa FTP en el PC (ej.Filezilla)
5. Descargar la última versión de WordPress es.wordpress.org/ (ES) wordpress.org/download/ (EN) luciamarin.es/como-instalar-wordpress-paso-paso
6. Extraer ZIP y Subir por FTP los archivos
7. Ir a la dirección de tu sitio web 8. Seguir los pasos de configuración de instalación: creamos archivo de configuración (wp-config.php), rellenando los campos que nos solicite la pantalla de instalación de WP (datos que debemos recopilar del hosting)

En este otro post te explico con más detalle la instalación manual de WordPress paso a paso :)

– Instalación AUTOMÁTICA :)

Si puede ser, mejor que lo haga por ti el servicio de hosting, ¡mucho más fácil!

Hoy día ya muchos hostings tienen botón para instalar WordPress con un click, si eres nuev@, ¡pasa por ahora y no te compliques en la instalación manual! :)

WordPress y sus usos: Web VS Blog

WordPress, aunque se originó como un gestor de blogs, hoy día puede ser casi cualquier cosa:
● Blog de texto, vídeo, imagen, … (ordenado por fecha)
● Portfolio de diseño / Libro de recetas…
● Web personal o corporativa de negocio
● Web con Comercio Electrónico
● Web en múltiples idiomas
● Una red de blogs
● Un Foro
● …

Is it WordPress or not? (para descubrir si un sitio web fue hecho con WordPress)

¡¡Gracias PLUGINS!!
Con los plugin conseguimos funcionalidades avanzadas para nuestra página :)

Mirar en blogs para conocer opiniones, instalar desde menú en WordPress (más sencillo).

¡¡Gracias THEMES!!
ej. zthemes.net/blog/10-best-wordpress-blog-themes-2017.html

Con el tema conseguimos que la web tenga la apariencia que nosotros queramos!! :)
Buscar en blogs, instalar desde menú WordPress.

– WordPress como Blog.

Esas cosas que es imprescindible conocer:
● Generación de ENTRADAS para contenido
● Clasificación a través de Categorías y Etiquetas
● Archivo y orden cronológico de los artículos
● Participación de los lectores: Comentarios.
● Difusión de contenidos: feed RSS, Plugin RRSS WordPress como BLOG

– WordPress como Web.

Introducción a un mundo de posibilidades:
● Generación de PÁGINAS para contenido
● Menús, submenús, jerarquías
● Plantillas de página
● Page Builder: mucho más que HTML y CSS
● Ojo con Velocidad de Carga al crear webs complejas: plugins, imágenes…

Menús de WordPress: elementos principales

Si estamos en Admin / Backend tenemos distintas vías para acceder al site y verlo tal como lo ven los usuarios (desde fuera):

Cómo ir a Interfaz Frontend

● Menú: Nombre del sitio
● SubMenú: Visitar sitio
● Ir directamente a la URL en otra pestaña…

 

SEGURIDAD/Actualizaciones

Tratar de tener siempre WordPress actualizado: Existen frecuentes actualizaciones de seguridad
● Versión de WordPress
● Plantillas
● Plugins
● Traducciones
● …

Control del contenido a través de Usuarios y Roles. Usuarios codex.wordpress.org/es:Roles_y_Capacidades

Para subir archivos complementarios como imágenes, documentos PDF, etc. Medios

Menús avanzados de DISEÑO del site y ciertos contenidos relevantes: Menús, Widgets, Editor Apariencia

A los ajustes de nuestra plantilla de diseño o theme solemos poder ir desde: – Personalizar – Theme Options Apariencia: Plantilla

Para seleccionar una plantilla o instalar una nueva debemos ir al SubMenú “Temas”. Existen temas: – Gratuitos – De pago Apariencia: Plantilla

Sistema de plantillas de WordPress. Recomendado:

● “Child theme”

● Registro de cambios
● Copias de seguridad Apariencia: Editor/Código Mejor usa FTP y copias de seguridad

Lo que modifiquemos si no se gestionan bien los cambios, se perderá al actualizar plantilla :S También se puede caer la web. OJO, esto es para nivel avanzado. Apariencia: Editor/Código

 

Editor: Avanzado/Código

● Apertura de dos puntos clave para instalar trackings de analítica web (Google Analytics) o tag managers como GTM.


EXTRA para alumn@s de mi curso online de Google Tag Manager y Analytics ;)

Aquí vemos más detallado cómo instalar el código de Google Analytics en WordPress:
ernestogbustamante.com/instalar-google-analytics-wordpress/
Y aquí cómo instalar el de Google Tag Manager:
albeiroochoa.com/instalar-google-tag-manager-wordpress/

Aunque recordemos que ahora va una parte en el head y otra en el body:

Cómo instalar Google Tag Manager en WordPress

Es decir, para insertar el código de GTM en WordPress lo pegaremos así (recuerda hacer una copia de seguridad del archivo antes):

Cómo instalar Tag Manager en header.php de WordPress

Ajustes Principales de WordPress que debemos conocer

Una serie de preferencias nuestras que hemos de marcar en WordPress. A tener muy en cuenta:

Ajustes de Lectura: qué mostrar en la home (blog, página concreta,… y cuántas entradas en el blog.
¿Queremos que Google nos indexe? Siiiii :)

Enlaces Permanentes:

Recordar personalizar los Enlaces permanentes a nuestro gusto :)

Con ellos definimos cómo queremos que sean las URLs de nuestras entradas del blog. Es recomendable evitar parámetros por SEO, entre poner directorio de la categoría o no, según queramos. Un par de notas:

  • Con /directorio/nombre-post/, después conseguiremos agrupar contenidos más fácil en Google Analytics y otras herramientas de medición
  • Sin /directorio/, con solo /nombre-post/ se supone que es mejor por tener una URL más corta

 

Algunas notas más sobre ajustes en WordPress >

Posts, Páginas, Plugins, Widgets y Menús de WordPress

BLOG WP: Entradas/Posts

Recordar añadir Imagen destacada al post :D

Los posts son noticias o artículos que se actualizan y generan de forma continua. Se muestran en orden cronológico con fecha, comentarios, etc.

 

Categorías y etiquetas para clasificar entradas:

● Categorías: más globales, jerarquía

● Etiquetas: filtrar resultados o establecer relación con otras entradas. Ej. Blog para padres: • Categorías: Salud, Juegos, Colegio, etc. • Etiquetas: Chocolate, Tijeras, Lácteos, etc.

Importante: evitar exceso (por SEO y evitar algo que a Google no le gusta: las duplicidades).

 

WEB WordPress: Páginas

Para dar a WordPress la apariencia de una web común (menú + páginas), debemos aprender a crear y gestionar páginas. WEB WordPress: Páginas Son contenidos únicos, sin fecha, por defecto independientes. Ejs. quiénes somos, contacto, etc. Se pueden crear jerarquías y categorizaciones: wordpress.org/plugins/add-category-to-pages/

Aquí adquieren mucha más relevancia los plugins, si queremos insertar un slider, galería, portfolio o lo que deseemos, todo lo tendremos disponible vía plantilla + plugins. Además, mediante plugins podemos conseguir que la web sea lo que nosotros queramos :)

● Woocommerce (comercio electrónico)
● BBPress (foro)
● Page Builder (edición más visual de páginas cuando hay múltiples plugins como sliders, galerías, etc.)

 

Editor VISUAL (vista de texto):

● Más sencillo: Escribimos texto, enter, etc.
● Solo admite texto y shortcodes a veces. Edición Entradas/Páginas

 

Editor HTML (vista de código):

● Más rico: para ajustes más avanzados.
● Admite código JavaScript, CSS… integrado en HTML, así como atributos de estilo (class, id) Edición Entradas/Páginas

 

PLUGINS 

● Revisar plugins instalados y actualizar
● Añadir nuevo plugin
● Editar plugin (código)

Por rendimiento y velocidad de carga, hay que tener siempre los plugins mínimos necesarios. A la hora de elegir entre varios, hay que fijarse en las estrellas y el número de instalaciones activas.

 

Extra: Mis Plugins estrella ahora

● Yoast SEO (fundamental para salir en Google, mejor mira un manual) (lee si quieres: luciamarin.es/como-salir-en-google-primeros-pasos)
● Jetpack (múltiples configuraciones útiles)
● Contact Form 7 (formularios de contacto) De regalo, para nivel avanzado ;)
● Easy Bootstrap Shortcodes
● Better WordPress Syntax
● AMP + Glue for Yoast SEO & AMP + AMP Analytics (escribiré post sobre cómo…) Mis plugins estrella :)

 

Widgets de WordPress

Útiles para configurar elementos adicionales de la página (barra lateral o sidebar, footer, etc.).

Menús de WordPress

Los menús los incluimos desde Widgets pero los elementos enlazados los establecemos aquí, en Menús (y a veces en los ajustes del theme).

 

Si queréis poder seguir aprendiendo y profundizando en este curso online de WordPress por Alejandro Gil Mialdea!!

 

Y aquí por fin, el vídeo de la charla, por si aun te quedan ganas jajaj. Ojo!! que es de una hora y media :D

Si necesitas aprender Google Tag Manager y Analytics, entonces te interesa mi curso online. Consta de material PDF actualizado constantemente. Un sitio para hacer tus prácticas. Y está tutorizado por foro/email durante 2 meses (más opción a clases particulares).

O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:

  • Tag Manager y Píxeles de Conversión
  • Google Analytics básico o avanzado
  • Data Studio
  • Supermetrics Functions
  • SEO
  • Google Ads
contacta con nosotros, seguro que podemos ayudarte :)

Sobre mí

2 Comments

  • Viktoria says:

    Buenos días Lucía, gracias por compartir tu trabajo, me ha servido de mucho, y más el código de Tag Manager, que no hay mucha info sobre el mismo en inet, gracias. Pero mi pregunta es sobre el tema/plantilla para el blog y como elegir la más adecuada de tanta oferta en el mercado. Recientemente he estudiado la oferta de Template Monster para wordpress y https://www.templatemonster.com/es/temas-wordpress-tipo y me he quedado más liada aún. Te importaría recomendarme algún tema que sea simple en su manejo, pero bastante funcional para poder sacarle el partido al blog con un esfuerzo minimo en la programación ;-) Muchas gracias y un saludo.

  • 09:38
    03 Jul 17
    administrator

    Lucía Marín says:

    Hola Viktoria!! Te entiendo, es difícil elegir, pero no es mi fuerte este tema y no sé recomendarte uno actual en concreto porque solo busco cuando necesito algo para mí, la verdad. El mío por ej. (Flatero) me gusta bastante, pero es que la decisión es bastante personal,… pues luego puede haber cosas que te gusten más y otras que te gusten menos…

    La elección debes hacerla tú misma basándote en cuáles son tus prioridades, por ejemplo:
    – SEO (posicionamiento en Google): Algunos temas van más preparados para ello que otros.
    – WPO (velocidad de carga): Ídem.
    – «Que sea bonito» (lo típico… ja ja).
    – Que tenga editor visual o no (Page Builder y similares). Ahora casi todos tienen.
    – Las posibilidades de configuración con que cuenta…

    Es como una «lotería» a veces… la cuestión es que elijas aquello que tú necesites, ni más ni menos, y que te fijes bastante en las valoraciones (número y tipo), en las descargas, etc.

    Suerte!! y seguro que aciertas! si no, también será un acierto pues tendrás un aprendizaje :P

Comparte tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.