Hola! Hoy os comparto un post diferente. No va tanto de aprender/enseñar a hacer algo concreto, sino que trata de una forma de trabajar en el día a día. Hay algo que puede parecer a veces irrelevante, pero que no lo es, para nada, cuando tenemos un contenedor de Tag Manager con numerosas etiquetas, activadores y variables: el naming o nomenclatura «estándar» de elementos que adoptamos en nuestras cuentas de GTM.
Por pura higiene de la cuenta se hace muy necesario, aunque en Tag Manager también se puede ordenar por Tag Type, Trigger Type…, por fecha de modificación, etc. Es más que recomendable seguir una nomenclatura ordenada para poder ver todo mejor a simple vista y ser más operativ@s con el contenedor de GTM conforme vaya creciendo. Además, tiene la gran ventaja de que si nombramos todo convenientemente y de forma completa podremos aprovechar mejor el potencial del buscador interno de Google Tag Manager.
Aquí os cuento mi sistema, nada del otro mundo, pero no podría vivir ya sin él :D
NOMENCLATURA / NAMING PARA ETIQUETAS DE GOOGLE TAG MANAGER
Bueno, yo en lugar de Google Analytics tengo consumbre o «manía» de usar Universal Analytics jeje (ainnss…). Pero bueno, me parece que así queda más claro y bonito:
NAMING RECOMENDADO TAGS GA | ETIQUETAS DE GOOGLE ANALYTICS |
GA – Google Analytics (opcional: añadir detrás resumen activación) | Tag principal de Google Analytics (PV para All pages normalmente).
Ejs. GA – Google Analytics All Pages MULTI: GA – Google Analytics Domain 1 GA – Google Analytics Domain 2 … (si por algo tienen que ir separados) … GA – Google Analytics MULTI … (si van juntos en mismo tag) … |
GA – PV (casuística y/o sentido de activación diferente) (opcional: añadir detrás resumen activación) | Tags de páginas vistas en general (por si hay casos atípicos diferentes del anterior, el genérico).
Ej. GA PV MULTI Purchase Site Confirmation (si recibimos un solo tipo de hit clave desde otro hostname, por ej. solo para validar si se produjo una compra final -caso de multidominio avanzado y simplificado a la vez-) |
GA EV (casuística y/o sentido de activación de evento) (opcional: añadir detrás resumen activación) | Tags de evento de Google Analytics que reemplazan a los antiguos envíos en código ga(send) o _gaq.push de hits de tipo evento. Ej.
GA EV External Links (LC Other Hostname) |
GA VP (casuística y/o sentido de activación páginas virtuales) (opcional: añadir detrás resumen activación) | Tags de páginas vistas virtuales (igual que eventos, reemplazan a ga(send( o _gaq.puh de hits pageview virtuales, pero se utilizan para interacciones que no sean pageviews realmente aunque lo queramos medir como hit pageview)
Ej. GA VP Downloads (LC End Extensions) |
GA Transaction (opcional: añadir detrás resumen activación) | Tag para Ecommerce Clásico (solo válido si no usamos Enhanced Ecommerce) |
GA EE … (tipo de medición de Comercio Electrónico Mejorado o Enhanced Ecommerce) | Tags para Ecommerce Mejorado (lo usamos solo si son necesarios hits extra por ej. para mandar hits de EE, normalmente al menos en compra es recomendable usar EP).
Mi recomendación para EE Purchase: GA EE Purchase EP Purchase, aunque sea repetir dos veces Purchase uno es para el tipo de Hit de Analytics y otro para el Trigger de GTM) |
Y para el resto de casos de etiquetas que no sean de Google Analytics, usaremos una nomenclatura muy similar.
Algunos ejempos de Nomenclatura en Tag Manager para etiquetas de AdWords:
- ADW Remarketing All Pages
- ADW Dynamic RMKT (casuística y/o sentido de activación separada) (opcional: añadir detrás resumen activación)
- ADW Conversion (tipo de conversión) (opcional: añadir detrás resumen activación)
NOMENCLATURA / NAMING PARA ACTIVADORES Y VARIABLES DE GOOGLE TAG MANAGER
Sobre el naming de ACTIVADORES prefiero no entrar demasiado porque ahí no tengo una visión tan clara de lo que es mejor hacer… y me parece que se trata de un menú más ordenado que las tags, en mi opinión al menos :)
Lo único, como antes, es bueno tratar de seguir siempre las mismas prácticas en cuanto a mayúsculas y minúsculas… y a poder ser sobre tipo de naming.
Sí hay que advertir que en activadores y variables de Tag Manager NO tiene mucho sentido, o ninguno, el poner delante ni dentro del nombre del activador el servicio que va a activar o completar con información, para el que lo usamos. El motivo: que un activador que hoy es usado para una etiqueta de Google Analytics, mañana puede ser usado para lanzar Analytics, AdWords, Hotjar, Facebook y Doubleclick. Y lo mismo ocurre con las variables, imagina la variable {{Importe del pedido}}, ¿se te ocurriría asociarla a un solo servicio, o a todos más bien?
Por otra parte, es muy complejo cumplir siempre el mismo naming en triggers y variables, al menos para mí, hago naming spanglish a menudo y aprendo y mejoro continuamente. En estos dos elementos no tengo 100% seguro qué me gusta más y qué me resulta más útil, y eso que ya son años trabajando en esto…
Consideraciones y motivos por lo que lo digo:
- Por un lado está bien empezar por el tipo de trigger (al igual que con tags). Ejs. Link Click Enlaces Externos, Link Click Downloads…
- Pero por otro… como los activadores sirven más para una causa o motivación final (activación de etiquetas) y no importa tanto el tipo de trigger como el efecto que deseamos que produzca… también me suele gustar mucho usar una nomenclatura opuesta a la anterior, comenzar por el uso del trigger. Ejs. Error Validación 1 DOM Error Text, Error Validación 2 DL EP,…
Por tanto, para triggers de eventos o interacciones sencillas a veces me baso en la nomenclatura de tipo 1 y para triggers de interacciones o mediciones mucho más complejas en la 2.
Y algo similar ocurre con las variables, si es una variable “estándar” digamos que uso la nomenclatura estándar (primero tipo, después sentido). Y si se trata de variables muy específicas, por puro orden mental mío, primero pongo el sentido y luego el tipo…
Quizá no sea lo más «correcto», «purista» o «estándar» usar dos nomenclaturas alternas según convenga, pero la verdad es que así me voy aclarando y mejor cada vez. Así que por supuesto, este post solo es para compartir mi modo de trabajar, por si a alguien le sirve como idea, sobre todo a alguien que empiece… Pero al final se trata de algo bastante personal y he de decir que he visto formas muy distintas de trabajar y respeto que cada cual lo haga según le venga mejor en su día a día :P
Por último, conforme releo el post veo que quizá tenga más lógica definir primero en el nombre de activadores y variables el uso que tendrán (interacción medida, elemento capturado…), pues ambos luego pueden cambiar de tipología dentro de GTM, pero el uso seguirá siendo el mismo… Aun así, lo dicho, gustos como colores :)
O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:
- Tag Manager y Píxeles de Conversión
- Google Analytics básico o avanzado
- Data Studio
- Supermetrics Functions
- SEO
- Google Ads
15:09
20 Nov 17
Guest
Alejandro Zahler (@alzahler) says:
Gracias por compartir, veo – y se agradece – no ser el único que piensa en esto :)
Me gusta comenzar con el tipo de trigger / variable. Si es un Pageview comienzo con «PV – «; si la variable es una constante comienzo con «C -» y así, dado que da una idea inmediata del tipo de trigger / variable / tag. Adicionalmente uso las carpetas para agrupar por funcionalidad, de tal manera de tener una idea más clara el ámbito del tag/trigger/variable.
Saludos.
19:18
24 Nov 17
administrator
Lucía Marín says:
Hola Alejandro!!
Muchas gracias por tu comentario y por tus aportaciones.
Siempre es interesante conocer la forma de trabajar y pensar de los demás, sí :)
Cierto! de las carpetas se me olvidó comentar nada. Lo cierto es que las he usado más que nada cuando se me ha presentado una de esas ocasiones en que toca compartir un contenedor común con otra agencia, o con personas de la empresa que usan el mismo container de GTM pero para otro ámbito (me refiero a GA vs Campañas, por ej.). Así me resulta más fácil delimitar de quién es competencia cada etiqueta/trigger/variable; o a quién le corresponde editarla, si toca. Y para poder recordar con el tiempo…
Gracias por leer! un abrazo
14:14
07 Sep 20
Guest
Daniel Alejandro Velásquez says:
TREMENDO! El mejor blog sobre GTM y GA
Un saludo desde Argentina