Google Analytics

LandingCentrismo: Cómo hacer SEO con Google Analytics

Posted by Lucía Marín on Feb 2, 2014

Por qué el SEO no ha muerto: ya nadie compra CDs pero la música aún existe :)

Ahora que la keyword ha muerto bajo el ocultismo del not provided – superior ya al 90% en España -; el SEO sobrevive igual que siempre (por más que lo quieran enterrar), pues los especialistas en posicionamiento en buscadores, son, o han de ser también, especialistas en Marketing Online, en sus diversas facetas.

El SEO no es alguien que solo habla de palabras clave, urls amigables, y arquitectura de contenidos; sino que debe auditar la calidad y la usabilidad de la web como un todo, el marketing de contenidos y a veces hasta la estrategia de enlaces y presencia en ciertas Redes Sociales… Pues al usuario (y por ende, a Google), lo que le gusta es el contenido, y si es de alta calidad, mucho mejor. En definitiva, para mí un SEO es alguien que trata de hacer que la marca de la casa crezca por cualquier medio posible.
Por tanto, y por qué no, dicho perfil SEO también se puede aprovechar de los conocimientos sobre keywords y comportamientos de búsquedas acumulados, para conseguir grandes sinergias al desarrollar campañas en Google Adwords (pasando a formar parte de su equipo de ventas, uy! digo, equipo de Partners jaja, que es lo que toca ahora). Y lo mismo en otras redes publicitarias de Búsqueda, Display y Afiliados.

Cómo hacer SEO con Google Analytics

Por todo lo anterior, ahora es el momento ideal para ver cómo extraer información de Google Analytics para optimizar el Posicionamiento en Buscadores; más allá de los informes de Adquisición:  “Palabras clave orgánicas” y “Optimización en buscadores / Consultas”, que son los más obvios; pero están perdiendo valor al partirse de muestras cada vez más pequeñas.
Y es aquí, cuando entra en juego la metodología del LandingCentrismo

¿Qué es el LandingCentrismo?

La primera vez que lo oí fue en el Congreso Web de Zaragoza de 2013, gracias a una charla genial de Iñaki Huerta sobre LandingCentrismo: El futuro del Reporting SEO.

En resumen, ante la desaparición de la keyword en Google Analytics, ahora nos hemos de centrar más en los informes sobre landing pages o páginas de destino y, a poder ser, pasar los máximos datos posibles relacionados con el SEO (ranking, keyword potenciada, etc.) por cada página de destino, mediante variables y dimensiones personalizadas de Analytics; como indica Iñaki en su presentación de #CW13 que se muestra a continuación:

LandingCentrismo: El futuro del reporting seo from ikhuerta

Como añadido propio, si quieres empezar a realizar ya implementaciones prácticas más sencillas, pasándote a esta nueva metodología landingcentrista, se me ocurren dos modos de comenzar a optimizar el SEO desde los informes de Landings de Google Analytics:

  1. Para los nostálgicos: Optimizar metatags para mejorar el CTR (al más puro estilo SEO, de toda la vida)

    Informe: Adquisición / Optimización en buscadores / Páginas de destino

    Google Analytics: Adquisición / Optimización en buscadores / Página de destino
    En este informe podemos contemplar nuestro CTR por página de destino. Igual sabemos (o no), la palabra/s clave que han consultado los visitantes o la keyword potenciada. Pero lo que sí sabemos seguro es el CTR, es decir, del total de los que han visto nuestro snippet de búsqueda (título + meta descripción), cuántos se han sentido lo suficientemente atraídos como para hacer clic.
    Si ordenamos por clics y mejoramos el copywritting, los snippets de ciertas páginas que nos parezcan que no rinden lo suficiente, por un lado. Y, por otro, ordenamos por impresiones y hacemos lo mismo… lo más normal es que veamos alguna mejora a medio-largo plazo (ya que los cambios de metatags no son inmediatos en Google).

  2. Para los Nuevos SEOs: Usabilidad, Marketing, y Calidad de Contenidos.

    Informe: Comportamiento / Contenido del sitio / Páginas de destino

    Google Analytics: Comportamiento / Todas las páginas / Páginas de destino
    Mejoremos las páginas de destino con mayor porcentaje de rebote, sobre todo las que cuentan, adicionalmente, con mayor número de entradas y visitas, y dejemos que San Google haga el resto. Aquí os dejo un vídeo que me ha encantado, de un entusiasta de la tasa de rebote, ni más ni menos que el maestro de la analítica web por excelencia, Avinash Kaushik:

Si necesitas aprender Google Tag Manager y Analytics, entonces te interesa mi curso online. Consta de material PDF actualizado constantemente. Un sitio para hacer tus prácticas. Y está tutorizado por foro/email durante 2 meses (más opción a clases particulares).

O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:

  • Tag Manager y Píxeles de Conversión
  • Google Analytics básico o avanzado
  • Data Studio
  • Supermetrics Functions
  • SEO
  • Google Ads
contacta con nosotros, seguro que podemos ayudarte :)

Sobre mí

2 Comments

Comments are closed.