Uno de los aspectos clave que hemos de aprender en analítica digital, es el ámbito o campo de medición que decidamos abarcar en cada proyecto: cuántos dominios o partes de nuestro «ecosistema» web vamos a medir, así como el modo en que vamos a conectar (o no) entre sí las distintas zonas online de una empresa.
Por ejemplo: ¿Van a ir juntas en la misma propiedad de Analytics las distintas webs, o por separado? ¿Vamos a poder medir todos los pasos internos y externos del proceso de compra o se nos escapa alguno? ¿se podrá hacer todo con Google Tag Manager o debemos recurrir en algunas partes al Protocolo de Medición de Google Analytics? ¿bastaráa con excluir de la lista exclusión de referencia en Analytics en algún paso?
Con los años me estoy volviendo cada vez más metódica a la hora de documentar todo. Es fundamental tener bien escrito en un archivo el cómo se mide (o no se mide) cada parte, y cuántas webs tenemos en la empresa. Esto toma mayor trascendencia cuanto mayor es la empresa o proyecto web en que nos veamos inmersos.
Me refiero por ejemplo a si tenemos una empresa cliente con varios dominios y subdominios, que además utiliza una intranet, un CRM, un par de pasarelas de pago, una ticketera, una plataforma de chat online y a saber cuánta cosa más. Idealmente debemos saber cómo está todo interrelacionado en el proceso de conversión en cliente, debemos conocer todos los dominios y subdominios con que se cuenta, e incluso conocer por dentro, en sus tripas, de qué está hecha cada parte: código desde cero, un framework (boostrap, angular, react js), un CMS (wordpress, prestashop…), un CRM (Salesforce, Navision, Sharepoint…), una plataforma de chat (zoopim por ej), pasarelas (paypal, redsys), plataformas de afiliación, etc. Pero lo dicho, todo eso, idealmente. Muchas veces ocurre que comenzamos a trabajar en una nueva empresa, o cliente, y hasta que no nos damos con ciertos dominios en Analytics, nadie nos contó que existían. Por favor, es fundamental que hagamos una buena entrevista inicial para conocer la situación de partida.
Además hay múltiples opciones tecnológicas en cada parte, como decía arriba, y se debe dar por sentado que no podemos conocer todo en profundidad, al menos no hasta que nos llegue un proyecto donde debamos meternos de lleno en cada uno de ellos; pero sí deberíamos entender lo suficiente en cuanto al mapa del proceso de compra o conversión en cliente o user journey y cómo interactúa cada parte en él, y cómo lo vamos a poder integrar. Ya que si por ej, al final de todo, llevamos al usuario a una plataforma de chat o de pago externa y esta no se conecta con nuestra analítica, habremos perdido la trazabilidad completa de la navegación del usuario.
Tampoco hemos de despreciar para nada la información sobre estrategia publicitaria y de tagueo de enlaces ya que es más que fundamental para no contar con eslabones perdidos en la cadena de medición o con referrals inexplicables.
Si nos centramos de nuevo en el título del post, aquí nos vamos a ocupar más que nada de explicar en qué ocasiones es interesante medir conjuntamente los distintos dominios y subdominios de la empresa. El cómo hacerlo, técnicamente hablando, ya lo tengo muy desarrollado en múltiples post de este blog. En resumen:
– Para los subdominios usaremos el ajuste por defecto de la variable de configuración de Analytics en GTM: cookieDomain o dominio de la cookie, dejándolo con el valor auto. Eso es para poder incluir en la misma propiedad de Analytics un dominio principal y todos sus subdominios, pondríamos eso en el contenedor o contenedores de GTM que usemos para medir todas las partes de nuestra empresa.
– Para los distintos dominios, lee este otro post mío.
Y ahora por fin vamos a por el tema…
Si mi empresa o cliente tiene por ej. 3 dominios diferentes con los que trabaja, ¿cuándo he de incluir todos estos en una propiedad multidominio y cuándo medirlos por separado?
La respuesta es sencilla: Hemos de tener en cuenta que cuando juntamos todo en la misma propiedad de Google Analytics lo hacemos para poder seguir bien la navegación de un dominio al otro. Todo radica entonces en lo dicho previamente en la intro del post, hemos de conocer a la perfección el user y el customer journey y entender si existen saltos entre los distintos dominios que se producen en dicho proceso. Por ej. es interesante conocer si existen subdominios que contienen landing pages donde se manda tráfico SEO, SEM, Newsletters, pero que luego finalizan la conversión en el dominio principal. O viceversa, si se dirige el usuario al dominio pero compra en el subdominio.
Y ahora donde antes he puesto dominio y subdominio, imaginemos que ponemos de nombres de dominio diferentes (dominio 1 publicita la oferta, dominio 2 la vende). Y ahora hasta supongamos que el equipo comercial de la empresa hace interacciones previas por las que puede suscribir al cliente a nuestra Newsletter y deseamos medirlas por protocolo de medición e incluirlas en nuestro tracking multidominio, ahí con más dominio aún de todos los canales de venta posibles :D
¿Qué haríamos en todos estos escenarios previos?
Tengamos en cuenta que si lo medimos en propiedades diferentes lo más que vamos a poder ver es una de las webs como referal de la otra, en los informes de tráfico, pero… perdiendo el detalle de qué esfuerzos de captación publicitaria han funcionado mejor para la venta final. Por ello, en los escenarios mencionados arriba, siempre (o casi siempre!) sería mejor utilizar una propiedad multidominio.
¿Por qué digo casi siempre? Porque en todo puede haber trampa, todo depende… supongamos que con uno de los dominios ya sobrepasamos los límites de procesamiento de GA estándar y que si juntamos todo todo en una propiedad tengamos unos datos basura o muy muestreados… En ese caso quizá nos interesaría hacer medición en propiedades separadas, y solo añadir en la propiedad receptora del tráfico publicitario el dato de venta sí / venta no. En analítica no podemos dar recetas universales… y menos cuando se habla ya como aquí, de proyectos de cierta embergadura.
¿Y en qué casos nos puede interesar medir los distintos dominios de la empresa por separado? ¿o separar hasta dominio y subdominios (que se podría hacer!)?
Supongo que si lo quisiéramos ver totalmente por separado sería porque le veríamos sentido a medir todo más independientemente y no necesitaríamos – para nada – trazar la navegación completa. Es decir: no hay enlaces clave entre dominio y subdominio o entre los distintos dominios y son tratados por la empresa como líneas de negocio separadas. A veces incluso una empresa no quiere que se conozca que todas las marcas son suyas, para ocupar más espacio en el mercado. O a veces, solo queremos ver el salto de un sitio a otro como tráfico de referencia y no contar con más detalles.
Si medimos por separado y ponemos identicadores UA- distintos, da igual que dejemos cookie domain en auto, como viene por defecto, porque al usar ids de Google Analytics diferentes en contenedores de Tag Manager diferentes, esto no va a ser relevante, para nada. En este supuesto deberíamos ser muy insistentes con el equipo técnico de que no haya cruces o repeticiones y que no se ponga el código de tag manager en todo el sitio sin más (si es que optamos por contenedores separados, que también podríamos poner el mismo y usar lookup tables por ej. para dirigir el tráfico de distintos dominios y subdominios, a diferentes UA-s de Analytics).
¿Me he explicado? Si quieres más aclaraciones dime por favor en los comentarios e intentaré explayarme :) y si te ha gustado, comparte y recomienda mi curso por favor, para que pueda seguir escribiendo posts como estos ;)
Te recomiendo leer todos estos posts sobre seguimiento multidominio:
- Seguimiento Multidominio en Google Analytics con GTM
- Filtros estándar usados en Analytics para hacer seguimiento multidiominio (y mostrar correctamente los datos),
- Configuración de la lista de exclusión de referencia
- Campo Auto Link Domains para usar el método autoLink en GTM (más detalles sobre cómo rellenarlo y su funcionamiento)
- Multidominio en Analytics (método decorate: decorar enlaces y formularios)
★ Si necesitas aprender Google Tag Manager y Analytics, entonces te interesa mi curso online. Consta de material PDF actualizado constantemente. Un sitio para hacer tus prácticas. Y está tutorizado por foro/email durante 2 meses (más opción a clases particulares).
O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:
- Tag Manager y Píxeles de Conversión
- Google Analytics básico o avanzado
- Data Studio
- Supermetrics Functions
- SEO
- Google Ads
20:16
11 Dic 20
Guest
Alejandra says:
Hola, gracias por tu post, tengo una duda que me gustaría me ayudaras. Tengo un cliente que tiene 3 dominios que quiere medir de forma paralela, pero los 3 derivan al mismo subdominio para generar leads.
El problema es que tienen esfuerzos publicitarios en los 3 sitios y por supuesto, perdemos la atribución del lead en el subdominio.
Podríamos tomar el camino que señalas de «el ajuste por defecto de la variable de configuración de Analytics en GTM: cookieDomain o dominio de la cookie, dejándolo con el valor auto…» pero eso debería hacerlo con los 3 dominios? es decir
UA-1 (dominio 1) con configuración de cookieDomain
UA-2 (dominio 2) con configuración de cookieDomain
UA-3 (dominio 3) con configuración de cookieDomain
Así mantendríamos el subdominio ligado a las 3 UA y así tendríamos la trazabilidad y atribución de marketing. O recomiendas algún camino alternativo?
Te agradeceré tu ayuda y consejo en esto
Gracias
00:19
17 Dic 20
administrator
Lucía Marín says:
Hola Alejandra, pero si son dominios distintos no te basta con lo de cookieDomain, has de hacer enlace multidominio entre los dominios. Mírate este otro post:
Cómo hacer multidominio de Analytics con Tag Manager >>