Cómo crear una estrategia exitosa de SEO Internacional: Escrito por Mayra Acosta en luciamarin.es

¿Cómo crear una estrategia de SEO internacional exitosa?

Posted by Mayra Acosta on Abr 23, 2018

¡Hola! Soy Mayra Acosta y estoy licenciada en Marketing y encaminada al área digital.  Colaboro en Mailclick Marketing digital. Optimista y entusiasta frente a nuestro mundo. Me gusta leer, escuchar y observar. Lo que me motiva es superar mi capacidad de aprendizaje. Me encanta crecer y que las personas crezcan conmigo.

Internet ha crecido de manera exponencial. Este crecimiento abre paso a nuevas oportunidades de romper barreras y llegar a otros países y a otros mercados sin importar el idioma o la cultura de esa región.

Muchas personas creen que tan solo con traducir su sitio web es suficiente para poder entrar a nuevos países. La verdad es que no. Si buscas iniciar en nuevos mercados y poder posicionarte es importante aplicar una estrategia de SEO internacional. Pero ¿sabes qué es el SEO internacional? Una estrategia de SEO internacional no es más que las técnicas del SEO tradicional aplicada a otros países y poder alcanzar los objetivos establecidos.

Antes de iniciar de lleno con el SEO internacional vamos a ver cuáles son los factores más importantes cuando quieres entrar a nuevos países por el mundo del Internet.

  • Cómo buscan los usuarios. Este factor define la cultura del país meta. Se refiere a qué tipo de palabras utilizan para la búsqueda, qué tipos de dispositivos y cualquier otro hábito de búsqueda tengan.
  • Qué lenguaje utilizar. Se tiene la creencia que con traducir ya se puede adentrar su sitio web en otro país. Mentira. Si bien el idioma que contenga nuestro sitio web es importante, hay que analizar el vocabulario que utilicen.
  • El buscador principal del país. El más importante. Crear una estrategia de SEO internacional depende del buscador. No es lo mismo las normas de Google que el buscador chino Baidu.

Abriendo el mercado global a través del SEO internacional

El continuo impulso digital hacia el SEO ha llevado a un panorama digital diferente, y en muchos casos dejando a un lado el SEO local, para darle la oportunidad al SEO internacional.

Duplicar contenido no es un atajo al éxito en la búsqueda internacional. Uno de los errores más comunes de las empresas cuando buscan la expansión a otros mercados, es afirmar que duplicando contenido con un código ccTLD, un subdominio o una subcarpeta -que veremos más adelante- puede compartirse con otras regiones y países e intentar posicionarse.

Mientras que, este es un paso que necesita tomarse (crear un sitio web nuevo con contenido nuevo), no significa que la estrategia digital sea comprensiva para una búsqueda global efectiva. Necesitas de mucho esfuerzo para que el contenido sea reajustado y personalizado al mercado que se busca.

Recuerda que, todos tus esfuerzos para implementar una estrategia de SEO internacional necesitan basarse en el comportamiento de búsqueda según el país.

Abriendo el marcado global al SEO internacional

¿Cuáles son los principios del SEO internacional?

El SEO internacional utiliza las mismas técnicas que el SEO tradicional, sin embargo, se diferencian de cómo aplicarlas en los diferentes países o regiones. Te mencionamos algunos de los principios del SEO internacional para poder entenderlo un poco mejor.

1. Las keywords entre regiones

Si entras a Google y comienzas a realizar búsquedas del mismo tema, pero en diferentes países, te darás cuenta de que los resultados no son los mismo. Los resultados de búsqueda dependen de las tendencias e intereses de las personas para optimizar la búsqueda. La razón por la que estos resultados son diferentes es porque las palabras claves varían entre los países. Algunos motivos de la diferencia de palabras claves puede ser por la cultura que hay entre un país a otro. También puede depender del consumo que hay en la región o la jerga -que podría entrar en la cultura-.

2. Etiquetas hreflang

Los códigos hreflang sirven para que Google identifique el idioma que se está utilizando y pueda saber a qué país estamos enfocando nuestro sitio web. Los códigos pueden darnos una garantía de que nuestro sitio web puede llegar a la región que buscamos penetrar. Por ejemplo, si tu código va dirigido a un país como México, Google lo identificará y no mandará el resultado a España, aunque utilicen el mismo idioma. Además, los códigos nos ayudan a que Google no nos sancionen por tener contenido duplicado. Google identificará que, aunque el contenido pueda ser similar se ha elaborado para diferentes países.

Para poder comprender este tema, vamos a conocer los métodos para implementar los códigos hreflang correctamente:

  • Enlace HTML. Viene programado dentro de la página con el idioma deseado, junto a las URL y los idiomas de cada página.
  • Con http:. Ideal para archivos tipo pdf.
  • Incluido en el sitemap.

Es importante la etiqueta para que el buscador pueda identificar la clasificación que le estás dando a cada página de tu sitio web. Si tienes problemas con el código, o no lo incluyes, no existirá un posicionamiento exitoso de nuestras páginas web en las búsquedas del país.

3. Contenido original entre países

Como sabes, el contenido original lo es todo para un sitio web. Es necesario que crees el contenido del sitio web basándote en las tendencias y la cultura del país a penetrar. Deberás realizar investigaciones que te permitan ver los temas que utilizan otros sitios web de la misma región. Si lo que estás buscando es crecer e ir creando nuevos sitios web para otros países, puedes utilizar los colores corporativos que tenga tu empresa, siempre y cuando el contenido vaya dirigido a la población exacta.

Además de realizar investigaciones, puedes contratar a diseñadores o personas nativas del país para la orientación o elaboración del contenido. Será más fácil para ti identificando los temas o tendencias y además sabrá que lenguaje utilizar para su elaboración.

4. Páginas web para cada región

Así como es muy importante crear contenido especial para cada país, también es importante crear páginas web basados en sus características de cultura y consumo para poder tener un sitio web exitoso. Puedes checar páginas de ese país que tengan el mismo giro que el tuyo e ir creando una estrategia o diseño web para las tuyas. Al igual que el punto anterior, contratar a especialistas en diseño de páginas web, es una muy buena idea.

5. Contenido y sitio web responsivo

Está demás comentar que las personas han creado una tendencia de búsquedas por dispositivos móviles y que este principio se aplica en cualquier ámbito digital. Esta tendencia de búsqueda y navegación por móviles es global, así que es una muy buena oportunidad para entrar en otros mercados internacionales.

6. Campañas PPC por país

Cuando hablamos de campañas PPC nos referimos a los anuncios pagados como en Google Adwords, en Facebook Ads y en otras redes sociales. Este tipo de campañas y anuncios te permiten realizar segmentaciones de tu público y crear campañas más específicas para ellos. Imagina, entrar a un país y que dentro de él te dirijas específicamente a un segmento de la población te ahorrará mucho tiempo, dinero y esfuerzo.

7. Monitoreo y medición de resultados

Como en cualquier estrategia SEO, es fundamental tener una planeación, un control y un monitoreo. Permitirá medir el rendimiento de todas las estrategias que se vayan aplicando e ir mejorando las estrategias y ejecutando planes de acción mejores. Es importante tener en cuenta que, si tienes diferentes páginas o sitios web por cada país donde estás tratando de posicionarte, realices el monitoreo y las mediciones por separado.

¿Cómo hacer una estrategia de SEO internacional?

Has leído y aprendido un poco sobre el SEO internacional y ya puedes comprender mejor el tema. Cuando estás realizando estrategia de SEO internacional, hay unos puntos que debes estar atento y realizar para que, junto a los principios, tengas una estrategia de SEO internacional exitosa.

Extensión de dominio

Existen 3 tipos de extensiones:

  • TLD (Top Level Domain). Son dominios genéricos, y tienen extensiones como .com, .net, .info. Estos dominios son útiles para cualquier servicio, ya que son de uso general para todo el mundo.
  • ccTLD (Country Code Top Level Domain). Estos son las extensiones de dominio geolocalizadas, es decir, que se asignan a un país. Algunos ejemplos son: .es, .it, .fr, .fi, de… Esta opción es idónea para los que buscan enfocarse solo en ese país. No buscan romper fronteras.
  • IDN (Internationalized Domain Names). Son extensiones de dominio en donde podemos poner palabras con acentos, o palabras en chino o ruso.

El dominio ideal siempre será el grupo TLD porque son extensiones genéricas y aplican para cualquier tipo de empresa. En el caso de que notamos que casi todo nuestro público se concentra en un solo país utilizaremos una extensión ccTLD.

Hosting para SEO internacional

El hosting es importante en el SEO, pero en una estrategia de SEO internacional lo es más. Cuando comiences a crear una campaña de SEO internacional, debes buscar y alojar tu sitio web en un hosting local (del país al que quieras entrar).

Puedes hacer un cambio de hosting y no notarás la diferencia. Es muy sencillo de realizar.

Las ventajas de estar en un hosting local, es la rapidez con la que el sitio web cargará comparándolo como si estuviera alojado en tu hosting de siempre.

Para cada país, su idioma

Muchos países hablan español y en diferentes continentes, pero no es lo mismo el español de México o Argentina, que el de España.

Como leímos al principio, el lenguaje y el idioma son uno de los factores más importantes en el mundo del Internet. Querer utilizar el mismo idioma para todos los países y esperar posicionarte es imposible.

Es verdad que es mucho esfuerzo hacer contenido original para cada país aún usando el mismo idioma, pero vale la pena el esfuerzo. Quizá tengan el mismo idioma, pero no la misma cultura, lo que es muy importante. Muchos expertos en SEO recomiendan crear el mismo contenido únicamente sabiendo que palabras claves utilizar en cada país.

La URL aumentará tu posicionamiento

Cuando tienes muchos productos en diferentes idiomas, debes tener en cuenta que deben tener diferente URL.

Te presentamos 3 maneras de hacer estrategias con la URL:

  1. Tener un dominio para cada idioma: podemos tener el nombre de nuestra empresa y como dominio utilizar los dominios geolocalizados. Por ejemplo: dominio.com para el idioma universal (inglés) y utilizar un dominio ccTLD para español dominio.es
  2. Los subdominios: los dominios deberán ir antes del nombre tu empresa, es decir, el dominio del país irá primero en la URL. En ejemplo será es.dominio.com, aquí la URL hace referencia al idioma español.
  3. Las subcarpetas: esta es la opción más sencilla y la que muchas empresas están utilizando hoy en día. Si optas por esta estrategia, la URL de tu sitio web se mostraría así: dominio.com/es

Utilizar un dominio para cada idioma no es una buena recomendación. Cuando quieras comenzar con las estrategias de link building, posicionar más de 2 sitios web es complicado y requerirá mucho esfuerzo. Es como si estuvieras manejando muchas empresas -cuando sólo manejas una-.

Los subdominios ya casi no se utilizan, por esa razón no es recomendable. Lo más recomendable es una estrategia de URL por subcarpetas. Tu URL será más corta y práctica. Aquí te dejo una tabla de comparación entre estas estrategias.

Consejos para una buena estrategia de SEO internacional

Si ya te ha gustado este tema de SEO internacional y estas comenzando a planear una estrategia de SEO internacional, o ya lo tenías pensado, te presento unos pequeños consejos.

  • Desarrolla todo tu sitio web en el idioma que maneja el país donde quieres posicionarte. Puedes usar el código del país, de la IP o del idioma de búsqueda para que el usuario sea redirigido al sitio web en su idioma.
  • No todos los países tienen una banda ancha rápida. Ten en cuenta crear un sitio web que cargue rápido y abra rápido. Las personas nos aburrimos de esperar una página que tarda en cargar mucho.
  • Consejo básico de SEO: tus keywords siempre en el título de tu sitio web, en la descripción meta y en cualquier título de una página web o un artículo.
  • No mantengas una página o el sitio web con diferentes idiomas. No los mezcles.
  • Optimiza tu sitio web según el buscador que más utilicen en ese país.
  • Si tu sitio web tiene un blog, invita a personas del país que buscas posicionarte para que escriban algún artículo o una colaboración.

Como podrás ver, una estrategia de SEO internacional sigue las estrategias principales del SEO tradicional, pero requiere de una visión diferente. Se trata de aprovechar los diferentes tipos de mercados y cultura, junto con mucha investigación de mercados y monitoreo.

Organiza a tu equipo de trabajo para planear las metas internacionales para tu negocio y después como pasos iniciales, trabajar en la búsqueda de resultados, optimización de las palabras claves, crear páginas y contenido nuevo y estar al día en las herramientas de SEO internacional.

Puedes leer más contenidos de Mayra en el blog de Mailclick y sus redes sociales: FacebookTwitter.
Si necesitas aprender Google Tag Manager y Analytics, entonces te interesa mi curso online. Consta de material PDF actualizado constantemente. Un sitio para hacer tus prácticas. Y está tutorizado por foro/email durante 2 meses (más opción a clases particulares).

O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:

  • Tag Manager y Píxeles de Conversión
  • Google Analytics básico o avanzado
  • Data Studio
  • Supermetrics Functions
  • SEO
  • Google Ads
contacta con nosotros, seguro que podemos ayudarte :)

Sobre mí

Comparte tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.