Contratar energía limpia y todo lo que aprendí por el camino

Posted by Lucía Marín on Ago 19, 2013

Quizá sea osado decir que muchos de nosotros, por falta de tiempo o de transparencia de las compañías, no sabemos o entendemos cuánto nos cuestan servicios tan básicos como la electricidad o el gas (kwh, cuota fija, servicios añadidos), ni el tipo de tarifa que tenemos (Libre Mercado, Último Recurso –TUR-), ni el nombre de la misma (2.0 A, 2.0 DHA, tipo 1, tipo 2), ni la potencia que tenemos en nuestro hogar (3’3kw, 4’5kw)… Todo esto y más he tenido que aprender para cambiarme de compañía eléctrica y de gas con garantías, sabiendo si ello me supondría un ahorro o un mayor gasto mensual.

Cambio de compañía de ELECTRICIDAD: Contrata energía renovable

Por suerte, mi motivación en el caso de la luz, era fuerte y positiva: contratar energía renovable, o al menos, con garantía de origen*, la mejor opción que hay ahora. Esto quiere decir que la compañía eléctrica (comercializadora) hace de intermediaria entre los pequeños productores de energía renovable y los clientes finales, garantizado que va a comprar tantos kws de energía verde como vaya a vender después a sus clientes.

El mercado energético es muy complejo pero, en resumen, al contratar a estas comercializadoras, estarás apoyando al sector de energías renovables y restando tu voto al lobby eléctrico, más fuerte que nunca con las últimas reformas. Y esto es así, porque conseguirás que en el mercado mayorista de la electricidad, llamado Pool, donde acuden los agentes de mercado a diario, cada vez exista un mayor porcentaje de energía verde en circulación. En agosto de 2013, el porcentaje total de energía verde, sobre el total distribuido, fue del 35,6%, según la REE (Red Eléctrica de España). Entre todos podemos mejorar dicha cifra :)

*Notas y aclaraciones:
Puedes consultar cómo fue el Resumen de las Garantías de Origen transferidas en 2012 (introduce el año y dale a la flecha), en la página oficial de la CNE -Comisión Nacional de Energía-. En la última columna, las compañías con el porcentaje superior al 100%, son las que comercializan solo energías renovables.
Muchas gracias a Jorge González, de Gesternova, por su ayuda para poder comprender un poco mejor todas estas cuestiones.

En este momento, se penalizan las energías renovables (hay que pagar impuestos por autoconsumo de energía solar) y se incentiva un mayor gasto energético global, desmotivando la mayor conciencia  ecológica y de eficiencia energética que se estaba generando (es por ello que ha bajado el precio del kwh y subido el coste fijo mensual para los que contratan luz a terceros).

Si te interesa cambiar esto, bien porque quieres garantizar nuestra existencia o la de los que vendrán después, o bien porque no deseas pagar una jubilación más millonaria aún a nuestros políticos… ¡¡hay alternativas limpias, eficientes, y muy interesantes para el bolsillo!! Encima el proceso de cambio de compañía es simple: imprimes, firmas, escaneas, envías por email (si es que no te lo hacen por teléfono), y ellos se encargan de todo. Lo más difícil para mí ha sido entender los precios, por ello escribo esto.

Ya hay varias empresas de energías renovables o que ofrecen el servicio. Yo he contratado la luz a Gesternova que, además de vender Kilowatios Verdes Limpios, es más barata que Iberdrola (mi compañía anterior). Resumo brevemente los conceptos que he tenido en cuenta por si viene bien a alguien:

  • Potencia contratada: en mi caso 3’3 kw, lo mínimo que se aconseja para un hogar particular. De esta potencia depende que no salte el automático, así como el importe fijo mensual. A menor potencia, menor cuota fija.
  • Modalidad y precio de tarifa: en resumen, fija o por tramos. En mi caso: 2.0 A, que es fija, mantiene el mismo precio para el kwh durante todo el día. El precio con Gesternova es el mínimo que marca el Estado para la luz, la TUR, y es el siguiente:
    • Término de energía (cantidad variable): 0,124985 €/kwh.
    • Término de potencia (cantidad fija): 35,649473 €/kw año. Esto, junto con la potencia contratada, es lo que determina la cuota fija mensual, y ¡¡acaban de subirlo un 64% para potencia 3’3!! de 11,8€ a 19,34€, por 60 días.

* Con Iberdrola pagaba: 0,139055 €/kwh el Término de Energía y 37,402574 €/kw año el Término de Potencia; ya que tenía una Tarifa de Libre Mercado, aquella por la cual nos pueden cobrar más que lo que marca el Estado, que es solo un precio mínimo, ¡viva el liberalismo!

En fin, por suerte, la pesadilla de tener la electricidad con Iberdrola, para mí se ha terminado :)

Cambio de Compañía de GAS NATURAL: Más difícil todavía

Ahora viene el segundo capítulo y más avanzado, sobre Gas Natural contratado también con Iberdrola, y cómo finalizar el servicio de mantenimiento de gas, de 8,76€/mes, que nos colaron en su día, casi un imposible.

¡¡Por dios no aceptéis el servicio de mantenimiento!! (ni ningún servicio extra). Después es un reto escapar de él, es anual y si lo cancelas antes, pagas el año completo igual, aunque no tengas ya ni gas en casa. ¡Ah! Y no se te ocurra irte a otra compañía sin pedir que finalicen dicho contrato de mantenimiento, porque son tan majos que te lo seguirán cobrando igual aunque tengas el suministro con otros… son dos contratos separados: gas + mantenimiento. Además, para más inri, como Iberdrola no es instaladora, sino comercializadora; dicho mantenimiento solo te cubre la revisión anual del calentador, pero no la inspección obligatoria del gas que hay cada 4 años, y la tendrás que pagar aparte.

Adicionalmente, sumado al mantenimiento mensual, teníamos un seguro de protección de pagos, con lo cual, en total, pagamos un extra de cuota fija al mes de 1,57 + 8,76 = 10,33 €/mes.

Por fin, tras suprimir el contrato de mantenimiento (con una penalización de 44€, eso sí) y el de protección de pagos, nos proponen nuevo contrato. Si firmamos y aceptamos, nos atan con permanencias (y penalizaciones si cambiamos de compañía). ¡¡Ya mismo va a ser más difícil dejar a Iberdrola que dejar de fumar!!

Estas son algunas de las Condiciones de Iberdrola:

  • Término Fijo: 9,18 €/mes
  • Término Variable: 0,054345 €/kWh
  • «En caso de terminación por desistimiento unilateral de cualquiera de las partes durante el primer año de vigencia del contrato, la parte que desista deberá abonar a la otra una penalización por importe de 60€.»

Por todo ello, tras muchas llamadas a Naturgas (EDP), he decidido contratar con ellos, y llevarme el  contrato de Gas Natural también, porque, ¡vaya novedad!, resulta que tanto en precios fijos como en variables, ¡¡también es más cara Iberdrola en GAS!!

¿Sabéis cuál es el precio TUR del GAS en este caso, es decir, el precio mínimo marcado por el Estado y el que cobran otras compañías, como Naturgas o GALP?

Precios de la Tarifa de Último Recurso – Resolución de 28/12/2012 (BOE 31/12/2012)

Tarifa * Término fijo Euros/cliente/mes Término Variable (€/kWh)
TUR.1 Consumo inferior o igual 5.000 kWh/año. 4,30 0,05750871
TUR.2 Consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior o igual a 50.000 kWh/año. 8,58 0,05078971

En nuestro caso, la tarifa aplicable es TUR.2 (hogar particular), ya que TUR.1 es solo para una segunda residencia o similar, para consumos muy muy bajos.

Otro consejillo: ojo con tener una tarifa 1 si te corresponde la 2, ¡gran error! (¡¡despropósito!! no sé cómo, pero nos hicieron esto también…); aunque el fijo sea menor, las facturas son mucho más caras al final, nos habrá costado 200€ más cada año… en fin, ¡¡un negocio redondo para ellos!! Una y no más, Iberdrola nunca más…

Como incentivo, con Naturgas, ahora nos corresponde un descuento del 10% en el fijo del gas :) y, lo mejor y más importante, sin contratar mantenimiento ni extras, y sin permanencias:

Tarifa * Término fijo Euros/cliente/mes Término Variable (€/kWh)
TUR.2 Consumo superior a 5.000 kWh/año e inferior o igual a 50.000 kWh/año. 7,96 (deducido 10%) 0,05078971
Comparación: precio propuesto por IBERDROLA 9,18 0,054345

Por suerte, tras hablar también varias veces con Iberdrola, resulta que como contratamos en diciembre de 2010, con una oferta sin permanencia, nos podemos llevar el Gas sin problema. Si tu contrato de Gas es posterior a mayo de 2012, en principio sí hay penalización.

Así que, ¡por hoy final feliz!, ahorramos y nos libramos de servicios extra y sobreprecios de todo tipo también en el GAS.

¡Odisea de cambiar luz y gas finalizada! :)

 

Enlaces interesantes:

Teléfonos 900 de las compañías
Felipe González y Gas Natural FENOSA
Gas Natural según Greenpeace
Proyecto de desobedencia solar de EQUO y ECOOO

Endesa, el estúpido capitalismo español

Si necesitas aprender Google Tag Manager y Analytics, entonces te interesa mi curso online. Consta de material PDF actualizado constantemente. Un sitio para hacer tus prácticas. Y está tutorizado por foro/email durante 2 meses (más opción a clases particulares).

O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:

  • Tag Manager y Píxeles de Conversión
  • Google Analytics básico o avanzado
  • Data Studio
  • Supermetrics Functions
  • SEO
  • Google Ads
contacta con nosotros, seguro que podemos ayudarte :)

Sobre mí

13 Comments

  • Victor says:

    Buen articulo, sí señor!!!
    Bien explicado todo y clarito. Menuda panda de golfos. Voy a investigar a ver si me cambio.
    A seguir así. Ánimo

  • Águeda says:

    Genial, menudo estudio has hecho, concienzudo, minucioso y claro y mirando por el futuro.
    Mi enhorabuena!

  • 17:59
    29 Ago 13
    administrator

    Lucía Marín says:

    Gracias por tu comentario y por tus ánimos Víctor! ;)

  • 18:06
    29 Ago 13
    administrator

    Lucía Marín says:

    Muchas gracias Agueda! :)
    La verdad es que como me quería cambiar a las renovables, ha salido solo. Elecciones y decisiones de compra como ésta, para mí, constituyen la mejor manera de manifestar nuestros deseos de cambio y de mejorar este sistema en el que somos tratados como meros consumidores más que como personas.

  • Francisco says:

    Hola Lucía,

    Yo también cambié a Gesternova hace un par de años. Contratar energía limpia no supone un aumento en el gasto de la factura de la luz y en cambio aportas tu granito de arena a que la demanda se mueva hacia las fuentes de energia renovables. Además, la newsletter que te envian regularmente al email me parece muy útil.

    Como me gusta optimizar además lo que hago mensualmente es entrar al panel del distribuidor, para consultar la «curva de carga» esto es, el consumo diario y por hora, y detectar si por ejemplo durante la noche dejamos en stand-by algún electrodoméstico que consume sin utilidad ninguna por ejemplo 20W/h. Si miras por ejemplo el consumo entre 2 y 6 de madrugada, cuando supuestamente no haces uso de ningún aparato eléctrico, puedes averiguar cuanto gasta realmente el frigorifico.

    En cuanto al detalle que aparece en las facturas de luz y gas, no llego a comprender como se puede carga el 21% de IVA a conceptos como «Impuesto de la electricidad» o » impuesto especial sobre hidrocarburos». ¿ un impuesto sobre un impuesto ? . Además creo que luz, agua y gas son suministros de primera necesidad, por lo que habría que aplicarles el iva del 4%.

    Saludos !!

  • 12:14
    08 Mar 16
    administrator

    Lucía Marín says:

    Hola Francisco! muchas gracias por tu comentario :)
    Muy interesante tu aportación sobre cómo controlar el consumo diario y por hora.
    Disculpa pero el link prefiero evitarlo, para mí todas esas compañías son lo mismo… y por principios mejor paso.
    Muy revelador este artículo sobre la privatización eléctrica, a mi entender: http://www.nuevatribuna.es/opinion/edmundo-fayanas-escuer/endesa-estupido-capitalismo-espanol/20141021173637108453.html
    Que tengas buen día.
    Un abrazo!

    Lucía

  • Raquel says:

    Genial artículo,,, yo tb voy a cambiar este mes pero me estaba planteando hacerlo todo con EDP?(no sólo gas) Cómo lo ves, pq hacerlo separado si se puede hacer duo? Saludos Raquel.

  • 21:21
    18 Nov 16
    administrator

    Lucia Marin says:

    Pues a ver… EDP es volver entrar en el círculo y el mismo sistema de siempre (creo que yo también tengo el gas con ellos pues no sé una alternativa más «ética»)… pero bueno, con Gesternova, SOM Energia o alguna de las nuevas, al final te «sales» un poco del camino marcado. Por eso – en mi opinión – mejor tenerlo separado :)

  • albert says:

    Las placas solares se cambian pir motivos de eficiencia cada 2 años, a dónde va a parar todo ese plástico y demás residuos tóxicos que contienen, a la basura!!! Qué tiene esto de energía limpia?

  • Carlos Amaro says:

    Para la fabricación de los paneles solares (nos referiremos a las células solares de silicio) se necesita partir de un silicio muy puro (en torno al 99,999999%). Este proceso de purificación del silicio, principalmente a partir de la reducción de óxidos de silicio y silicatos, supone alrededor del 60% del coste económico y en torno a un 75% del coste energético de una instalación fotovoltaica.
    Una vez que se tiene el silicio, con el grado de pureza adecuado, el siguiente paso sería la cristalización de éste mediante el proceso Czochralski y el posterior corte en «obleas» de micrómetros de espesor para seguir con el proceso de fabricación de los paneles solares.

    Es cierto que hace décadas una de las causas que frenaban el desarrollo de la tecnología fotovoltaica era el gran coste económico y energético. Ahora bien, el desarrollo de la producción en escala y los avances y mejoras en la eficiencia de los paneles, que se incrementa cada año a un ritmo sorprendente, han permitido que todos estos impedimentos hayan desaparecido (la eficiencia de los paneles fotovoltaicos en la actualidad está comprendida entre el 10% y el 25%, teniendo muy cercano el valor de las centrales basadas en combustibles fósiles que tienen un rendimiento de generación eléctrica neta de un 30%, cifra que prevé alcanzarse con la fotovoltaica)

    Una pequeña planta de autoconsumo de 4 paneles sobre el tejado de una viviendo permite evitar la emisión a la atmósfera de más de una tonelada de gases de efecto invernadero y equivale al correcto reciclaje de 50.000 botellas de plástico (además de ahorrar 25% en la factura de la luz)

    El TIAE, Tiempo de Amortización Energética, que es el tiempo necesario para que un panel produzca o genere tanta energía como la que se utilizó en su construcción e instalación, ha pasado de valores que rondaban casi los 50 años en 1970 a menos de un año en 2016. Esto quiere decir que el «falso mito» que circula en torno a la fotovoltaica y su TIAE ha dejado de ser cierto hace décadas, pero hay verdades que, aún a pesar de haberse demostrado, cuesta años que desaparezcan (ej. Canal de ciencias: colección de falsos mitos populares). Este es uno de los grandes retos que tenemos todos los que nos movemos o formamos parte del sector de las energías renovables, de la sostenibilidad medioambiental y de la economía social… comunicar hechos, prever consecuencias y proponer soluciones para que cada vez seamos más los que entendamos las consecuencias de cada unos de nuestros hábitos y actuemos en búsqueda del bien común.

    Se pueden contrastar estos datos en el informe «Photovoltaics Report 2015» del Instituto Fraunhofer donde se puede ver, entre otros datos, una tabla con el tiempo de amortización energética en la fabricación e instalación de paneles fotovoltaicos y su evolución a lo largo de las últimas décadas.

  • Carmen says:

    Hola Lucía,

    Madre mía tu artículo del 2013 sigue teniendo vida en 2107 . Muchas gracias por compartir tu experiencia.
    Nosotros daremos un alta nueva y creo que nos decidiremos por Gana Energía (estamos todavía en el proceso de investigación), pero para el gas no lo tenemos tan claro. Hemos valorado EDP y me gustaría saber si pasado este tiempo con ellos estás satisfecha con el servicio, el precio y la atención al cliente.
    ¡Gracias!

  • 19:49
    02 Mar 17
    administrator

    Lucía Marín says:

    Gracias por tu comentario Carmen! La verdad es que sí, no hemos mejorado mucho mucho je je, ya invitaré un día a alguien de las renovables Gesternova y Ecooo a ver si nos quieren contar en este blog cómo ha evolucionado la cosa, sería chulo mezclar analítica (mi especialidad) con esto :D

    Sobre Naturgas-EDP… (son lo mismo no?) desde que me di de alta la verdad es que no lo he vuelto a estudiar a fondo… solo les mando las lecturas por web.. que es medio normal la plataforma… tampoco es que sea inmejorable pero se puede usar je je, que no es poco! Y no he necesitado llamar en exceso. Así que tampoco te puedo dar una opinión muy muy clara… estoy con ellos por estar con algunos, en cuanto al servicio al cliente, casi no lo he usado… y para poder decirte más debería estudiar a fondo mi consumo de estos años y el precio, como hice la otra vez, para ver si sigo estando en el contrato adecuado.

    Para terminar, al irme de Gas Natural, que creo que fue la mía anterior, les puse reclamación por haber estado mal asesorada en un tramo que no me correspondía claramente (2ª vivienda, digamos, mientras que esta es mi casa casi el 100% del tiempo…). Y se me lavaron las manos totalmente, la obligación de entender nos la traspasan a nosotr@s los usuarios, cosa que con la información tan compleja que hay, no lo veo bien… deberían dar consejos reales y prácticos a los clientes si no quieren que luego nos quejemos o cambiemos al tiempo…

  • asociacionalea says:

    Hola Lucía,
    Me ha gustado mucho tu artículo y me ha clarificado varias cosas. Estoy en pleno proceso para contratar todo en casa con energía verde. He estado investigando y he encontrando que Hola Luz tiene una tarifa también con gas. ¿Conoces algo de Hola Luz?. Me ayudaría mucho conocer tu opinión.
    Muchas gracias. Un saludo, Katherine

Comments are closed.