En este post vamos a aprender cómo configurar Google Analytics con Google Tag Manager, de forma fácil, rápida y ágil.
En primer lugar creamos nueva etiqueta y elegimos producto: Google Analytics / Universal Analytics.
Elegimos el tipo de seguimiento: “Página Vista”. El seguimiento básico de Google Analytics (igual que si hiciéramos la instalación con un código predefinido de la herramienta) por defecto solo mide páginas vistas. Por ello, elegimos tracking de tipo «Pageview» o «Página vista». Es decir, si no hacemos ninguna etiqueta más, solo mediremos los cambios de URL que haga el visitante en su navegación.
En caso de querer medir más acciones como eventos, ecommerce, etc., lo normal es que deseemos que todas nuestras etiquetas de Analytics compartan ciertos ajustes de configuración (sobre todo el ID de Analytics y algún aspecto clave más). Esto lo haremos aprovechando la Variable de configuración de Google Analytics con Google Tag Manager, con la que se pueden compartir las configuraciones comunes entre todas las etiquetas de Analytics. Se acabó tener que configurar un seguimiento de analítica web repitiendo ajustes de etiqueta en etiqueta!!! YUJUUUUUUU :D:D, hasta hace unos años todos estos ajustes iban etiqueta a etiqueta… Hoy día lo ajustamos casi todo en una misma variable y ello simplifica bastante nuetro trabajo.
PASOS Y AJUSTES CLAVE PARA CONFIGURAR GOOGLE ANALYTICS CON TAG MANAGER
-
Variable de configuración de Google Analytics con Tag Manager
-
Configuración simple de Google Analytics con Tag Manager
-
Seguimiento de subdominios en Google Analytics con Tag Manager
-
Habilitar funciones publicitarias en Google Analytics vía GTM
-
Ajustes diferentes en etiquetas específicas de Google Analytics
-
Más opciones de configuración de Google Analytics con Tag Manager
Variable de Configuración de Google Analytics en Google Tag Manager
Para el campo Configuración de Google Analytics necesitamos crear una variable personalizada de tipo Configuración de Google Analytics (o seleccionar una preexistente si ya la hubiéramos creado).
La variable de configuración la podemos crear desde la propia etiqueta de Google Analytics en Google Tag Manager:
O bien desde el menú de Tag Manager: Variables / Variables definidas por el usuario -> Nueva variable.
Es clave empezar comprendiendo esto porque la variable es la que llevará nuestro ID y otras configuraciones específicas de Analytics que queramos reutilizar entre diferentes etiquetas.
Ajustes básicos de la Variable de Tag Manager: {{Configuración de Google Analytics}}
- ID de Seguimiento o Tracking ID: Es el ID único de nuestra propiedad de Google Analytics, necesitamos conocer el número UA- (que está en Administrador de Google Analytics / nivel de Propiedad / Código de Seguimiento). Con este ID le indicamos a Tag Manager a qué propiedad de GA se deben enviar los datos. Este campo puede rellenarse con el valor fijo (UA-XXXXXXXX) o preferiblemente con una variable personalizada {{ID Analytics}. Dicha variable puede ser de tipo Constante o, si queremos, podemos usar una tabla de consulta para hacer un ID de Analytics condicionado a algo (hostname, debug vs prod, etc.)
- Dominio de la cookie / cookieDomain = auto: Este lo dejamos tal cual viene por defecto (con valor «auto»), para la correcta medición de domino principal y subdominios de manera conjunta en la propiedad (si deseamos hacerla).
Esto de arriba es lo mínimo para igualar al código de seguimiento por defecto que nos da la herramienta, como si lo copiamos y pegamos en la página. Recordemos que en el código JavaScript de Universal Analytics ponía:
ga('create', 'UA-11111111-1', 'auto');
Seguimiento de Subdominios:
Para Dominios y Subdominios en misma UA-, debemos tener “auto” como dominio de la cookie o cookieDomain (variable de Configuración de GA). En el código de Universal Analytics viene por defecto. En GTM hemos de configurar así :)
Ej. miweb.com, checkout.miweb.com
Al dejarlo en «auto» el dominio de la cookie que va a usar Google Analytics siempre va a ser el superior, es decir, en el ejemplo anterior, siempre utilizará «miweb.com», de modo que aunque cambiemos del dominio superior al subdominio, o a la inversa, el dominio de la cookie se mantedrá igual (dando coherencia y estabilidad así al tracking, sin «romper» o subdividir sesiones por cambio de dominio de la cookie).
Como extra en Google Analytics: Exclusiones de Referencia
Los subdominios hay que añadirlos en la Lista de Exclusión de Referencia, al igual que las pasarelas de pago. Así, a pesar del cambio de un hostname a otro funcionará OK la atribución de conversiones por fuente/medio.
Causas de auto referencias (documentación de Google) >
Habilitar funciones de informes publicitarios
Advertising: Enable Display Advertising Features – Para Datos Demográficos y de Intereses, y Audiencias de Remarketing.
OJO: Hacemos que funcionen estos datos con la cookie de publicidad de Google – Doubleclick -, 3rd party cookie, y es necesario avisar en política de cookies.
Habilitar el Remarketing y funciones de Informes Publicitarios (Documentación de Google) >
Acerca de las funciones publicitarias (Documentación de Google) >
Al habilitar las funciones de publicidad de display luego podremos configurar Audiencias de Remarketing con Analytics (Es necesario tener conectado Analytics con Google Ads también). Estas audiencias son como segmentos de Google Analytics. Hasta se pueden importar los ajustes de configuración desde estos.
Este ajuste en Tag Manager es opcional y se aplica alternativamente a esta configuración en Analytics:
Configuración de Propiedad / Código de Seguimiento / Recogida de datos / Funciones de informes publicitarios
Ajustes diferentes en etiquetas específicas de Analytics
Volviendo a la variable de configuración: ¿y si…?
¿Y si queremos usar ajustes distintos o específicos en etiquetas concretas?
Podemos anular la configuración en etiquetas concretas, reescribiendo aquellos campos / configuraciones que nos interese.
Más opciones de configuración de Google Analytics en Tag Manager
(veamos algunos trackings específicos)
La variable de configuración de Google Analytics tiene múltiples ajustes, algunos básicos y otros avanzados, para el tracking de Google Analytics. Estos ajustes sustituyen a las modificaciones que antes se hacían en el propio código de seguimiento.
1. Tracking Multidominio
Seguimiento multidominio en Google Analytics: Aquí tienes los artículos relacionados que he escrito sobre este tema previamente :)
✓ Seguimiento multidominio en Google Analytics con GTM (introducción/RESUMEN),
✓ Filtros en GA para seguimiento multidominio (para mostrar correctamente los datos),
✓ Configuración de la lista de exclusión de referencia, para continuar con la sesión entre diferentes dominios,
✓ Campo Auto Link Domains para usar el método autoLink en GTM (más detalles sobre cómo rellenarlo y su funcionamiento),
✓ Multidominio en Analytics (método decorate: decorar enlaces y formularios).
En resumen, en la Variable de Configuración de Google Analytics hacemos 2 ajustes:
1. En “Dominios de enlaces automáticos” o “Auto Link Domains”, ponemos todos los que queramos incluir.
2. En Campos para configurar ponemos: “Allow Linker”, “true”.
PASOS ADICIONALES: Configuración en Google Analytics para tracking multidominio y con subdominios:
1. Excluimos dominios y subdominios del tráfico de referencia con la configuración de propiedad: “Lista de exclusión de referencia”
✓ dominio1.com
✓ subdominio.dominio1.com
✓ dominio2.com
✓ subdominio.dominio2.com
✓ dominio3.com
Hacemos esto para que si el usuario navega entre las páginas del listado, no se reinicie la sesión al cambiar la fuente de tráfico. Es una lista de Referrers ignorados, útil para multidominio y pasarelas de Ecommerce.
2. Implementamos estos dos filtros para ver nombre de host en Google Analytics:
2.1. Un filtro para unificar nombres de host (con y sin www), quitamos “www.”: Muy importante el orden!
2.2. Filtro para ver url completa (con nombre de host) en informes; pues la dimensión “Página”, por defecto, reporta solo la URI y no podríamos analizar este tipo de seguimientos combinados correctamente si no.
Tipo de filtro: Filtro personalizado-> “Avanzado”
Campo A -> Extracto A : Seleccionamos “Nombre del Host” y en el campo ponemos (.*)
Campo B -> Extracto B : Seleccionamos “URI de la solicitud” y en el campo ponemos (.*)
Enviar resultados a -> Constructor: Seleccionamos “URI de la solicitud” y en el campo /$A1$B1
2. Páginas Virtuales: Envío de Páginas virtuales a Google Analytics con GTM
En ocasiones, necesitamos crear “páginas” ficticias o virtuales de GA, para contenidos o interacciones que en realidad no contarían como tal (porque no recargan la URL del navegador). Según la finalidad, así será la activación.
Ejemplos:
▪ Proceso de compra con AJAX >>>>>> embudo de conversión
▪ Clic en un botón >>>>>> lightbox información complementaria
▪ Sitios web de una única URL >>>>>> medir secciones vistas
Página Vista Virtual configurada en la Variable de Configuración de Google Analytics.
Campo para configurar: page, Valor: /la-uri-que-queramos-ver-en-ga/
Y ACTIVAMOS EN LA ACCIÓN QUE DESEEMOS:
Ej. Click en un pop up o pestaña
En resumen: se trata de AÑADIR OTRA ETIQUETA de vista de página (normalmente la mandamos en una tag distinta a la genérica). Y ahí la asociamos con la URI o Path virtual que queremos que se envíe. En ella debemos editar la configuración de Google Analytics (sobreescribiendola en la propia etiqueta o creando otra variable de configuración de Analytics diferente).
Ej. Vamos a suponer que queremos hacer un embudo de páginas virtuales basado en click en tres botone (usaremos la variable {{Click Text}} para extraer el texto de los botones):
1. More Features
2. Features
3. Call to action
Editamos el Campo para configurar “page” para crear páginas virtuales y lo rellenamos por ej. podemos lograr con una tabla de consulta como se ve en el PPT, que a cada página virtual se le asigne una ruta. También podemos incluir el título (texto del botón o {{Click Text}}) como Título de página Virtual (campo para configurar: title):
Ej. Embudo Páginas Virtuales GTM
Cómo crear el embudo virtual (==)
El embudo se crea como cualquier otro (objetivo Tipo: Destino). Definiremos los pasos del embudo, como siempre :) Es positivo crear siempre nomenclaturas de páginas virtuales que sean reconocibles, por si se quisiera crear en algún caso una vista separada sin tenerlas en cuenta.
Añadir analytics.js al sitio web (Documentación de Google) >
page: {{virtual path}}
Para las páginas virtuales, ponemos la URI/ruta/path
Título de la página
title: {{virtual page title}}
Resumiendo: Páginas Virtuales las marcamos en Campos para configurar y las activamos donde las queramos activar :D
AVANZADO: En sitios de página única que va cambiando su contenido dinámicamente, y a su vez en cada contenido hay interacción… Mejor Medir VIRTUALES Con GTM ;-)
Seguimiento de aplicaciones de una sola página (Documentación de Google) >
¿Por qué? Porque dentro de las páginas virtuales a veces también pueden «pasar cosas», es decir, producirse otras acciones que deseemos medir, y si no se resetea el objeto de seguimiento con la página correcta donde ocurren las interacciones (la página virtual), pues tendremos eventos que ocurren en páginas donde no tiene sentido que ocurran (dentro de Analytics, claro, generando datos inconsistentes).
Ej. En un proceso de reclamación a aerolíneas (como vemos en la presentación abajo), podemos querer medir un Evento de click, para saber: ¿A qué compañía se reclama más en un proceso así? (al menos aproximadamente nos haremos una idea de qué compañías interesa poner destacadas en ese paso) ;-)
3. Dimensiones y Métricas Personalizadas de Google Analytics en GTM
Dimensiones y métricas personalizadas (Documentación de Google) >
Ámbito/Scope de Dimensiones y Métricas (Documentación de Google) >
Mi propia guía sobre dimensiones y métricas personalizadas >
¿Para qué sirven las dimensiones y métricas personalizadas de Analytics y de otras herramientas de medición?
Añaden datos adicionales a Google Analytics, por ej., para categorizar mejor nuestro sitio:
• Dimensiones: segmentación, datos cualitativos. Ejs. secciones, autores, temática, tipo de página, idioma…
• Métricas: acumulativas, tipo contador (ej. Número de visualizaciones de un banner, producto concreto, o grupo de páginas). Problema: no se generan promedios y otros ratios.
Lo único y más importante aquí es que compartan el mismo número de índice tanto en Analytics como en GTM.
Cómo Configurar Dimensiones Personalizadas
Administrador de Propiedad / Definiciones personalizadas.
ÁMBITO/SCOPE: Hit, sesión, usuario Necesitamos decidir de qué ámbito o scope level es cada dimensión: usuario, sesión, hit o producto. En dashboards e informes personalizados unimos variables y métricas del mismo nivel.
Entonces… ¿Definimos una dimensión a nivel de hit, sesión o usuario*?
Cada ámbito incluye a otro (o casi:D) y User a todos
USER >> Session >> Hit >> Product
ÁMBITO/SCOPE: Hit, sesión, usuario
Basado en: Avinash Kaushik: Align Hits, Sessions, Metrics, Dimensions!
Dimensiones de ámbito Sesión
- Navegador
- Dispositivo
- Página de destino
- Página de salida
Métricas de ámbito Sesión
- Sesiones
- Rebotes
- Páginas/Sesión
- Consecución de Objetivos
- Eventos y Eventos únicos
- Duración en promedio de la sesión
Métricas de ámbito Hit
- Visitas a página
- Páginas Vistas Únicas
- Tiempo en página
- Valor de página
- Total de eventos
- Eventos únicos
- Valor de evento
Dimensiones de ámbito Hit
- Categoría/Etiqueta/Acción de Evento
- Página
- Título
- Página anterior
- Nivel de ruta de página 1 / 2 / 3 / 4
Métricas de ámbito Usuario
- Usuarios
- Sesiones por usuario
- Conversiones por usuario
Dimensiones de ámbito Usuario
- Usuarios nuevos / recurrentes
- Sexo / Edad
- Fecha de adquisición
- User ID
- Otros, personalizados: Cliente / No cliente
Dimensiones de ámbito Producto
- Nombre de producto
- Categoría de producto
- Precio de producto
Métricas de ámbito Producto
- Visualizaciones de producto
- Compras de producto
- % de veces añadido a carrito
Ej. ÁMBITO/SCOPE: Nivel de SESIÓN
En Informes de Adquisición podemos ver conversiones por fuente, página de destino, campaña… (dimensiones de ámbito sesión). Cada sesión iniciada puede terminar en conversión de objetivos (o no), y por ello lo asignamos/atribuimos a dimensiones que toman un único valor por sesión. En algunos casos es sencillo, como ocurre en fuente/medio por ej., que se ve claro que es de sesión.
Pero por ej. para adjudicar una conversión a una única página debemos hacerlo con la página de entrada o destino siempre, y eso no está tan tan claro cuando se aprende analítica digital. OJO: Así otorgamos TODA LA CONVERSIÓN y el valor de conversión a la página de entrada (útil para optimizar las landing pages por ej. pero no olvidemos que hubo más contenidos en el flujo de navegación que afectaron de la decisión de compra/no compra). La dimensión “Página de destino” o URL de entrada va con métricas de ámbito Sesión: Sesiones y Conversiones (Consecuciones de Objetivo).
Página de Destino 100% – Página 2 – Página 3 – Página 4 – Ubicación de Consecuciones de Objetivo
Ej. ÁMBITO/SCOPE: Nivel del HIT
La dimensión “Página” (a secas, URL vista) va con otras métricas de ámbito Hit: Visitas a Página, Páginas Vistas únicas y Valor de Página. En informes de Comportamiento / Contenido vemos por página / directorio / grupo de contenido… el número total de páginas vistas o visitas a página, y el número de “sesiones” o páginas vistas únicas donde se vio (quitando repeticiones). Más otras métricas de tipo hit como tiempo en página, rebote, etc. Para saber el “valor proporcional” que corresponde a cada página vista hasta convertir (sea de entrada o posterior), tenemos una métrica de conversión llamada “Valor de página”. Valor de página reparte equitativamente el valor del objetivo completado entre todas las páginas vistas en la sesión donde se produjo la conversión.
Página Destino (20%) – Página 2 (20%) – Página 3 (20%) – Página 4 (20%) – Ubicación de Consecuciones de Objetivo (20%)
IMPORTANTE: para que esta métrica funcione hemos de poner un valor a los objetivos de Google Analytics o medir Ecommerce.
</ fin offtopic > Volviendo a GTM y las dimensiones y métricas…
Resumiendo: Dimensiones y métricas
Para configurar una dimensión o métrica personalizada en GTM: El índice es un número que sacamos de GA al dar de alta la «definición» personalizada (como le llaman en su menú Admin de Propiedad).
El valor lo rellenamos normalmente con {{Variables}} de GTM en función de qué queramos enviar o generar.
4. Configuración de User ID de Analytics con GTM
Cómo configurar el User ID ( suponiendo que ya lo tenemos en dataLayer u otra varible :D )
Campos para configurar (en la Variable de Configuración de Analytics mejor):
userId: {{user ID}}
El User ID sirve para identificar al usuario a través de los distintos dispositivos, suele requerirse el login para ello. Aunque hay otras aproximaciones como guardar una cookie en el navegador del usuario una vez que inició sesión al menos una vez.
Enviamos por dataLayer un número de usuario anónimo / no identificable.
¡¡Suerte y a conseguir esa dataLayer!!
¡¡¡¡Gracias por vuestra atención!!!! :D
O si prefieres una formación in company, en tu empresa, sobre:
- Tag Manager y Píxeles de Conversión
- Google Analytics básico o avanzado
- Data Studio
- Supermetrics Functions
- SEO
- Google Ads
17:00
09 Jun 19
Guest
Simon says:
Estaría genial si lo escribieras para alguien que no controla (precisamente si ya controlo no lo necesito)
Al inicio del artículo ya me perdí.
10:09
27 Jun 19
administrator
Lucía Marín says:
Gracias por tu feedback Simón.
Y no te preocupes, si no controlas, tengo un curso online donde te puedo aclarar todas las dudas que necesites ;)
cursogoogletagmanager.com
12:26
14 Nov 20
Guest
Alba says:
Hola Lucía, muchas gracias por todo la completa información, me ha sido de mucha ayuda. Una pregunta absurda, si se incluye tag manager entonces entiendo que no es necesario copiar/pegar la etiqueta de analytics en tu sitio web.
muchas gracias
01:51
20 Nov 20
administrator
Lucía Marín says:
Exacto, y además, si lo pegaras estarías duplicando el tracking (rebote nulo, doble número pageviews, etc).
Gracias por comentar!